Todo acerca de Venezuela
TEMAS CATEGORIZADOS ACERCA DE VENEZUELA
Por Alberto Yagi
Derechos de autor 2014 Alberto Yagi
PARTE I Introducción
El clima y la geografía
Breve historia parte 1
Breve historia parte 2
Breve historia parte 3
El lenguaje de Venezuela
Parte II Cultura y Tradición
Cultura venezolana
Música tradicional
Religión
Vacaciones
Festivales
Deportes populares
PARTE III Sociedad
Educación primaria y secundaria
Educación superior
Servicios de salud
Televisión y películas
Recreación
Parte IV Demografía
Grupos indígenas
Migraciones
Matrimonio y divorcio
Esperanza de vida y causas de muerte
Teléfonos fijos y celulares
Acceso a internet
Transporte público
Carros privados
PARTE V Gobierno
Estructura del estado
La fuerza militar
La policía
Partidos políticos
Sistema legal y leyes
Relaciones exteriores
PARTE VI Economía
Balanza comercial
Inmobiliaria
Industria petrólera y minera
Agricultura y ganadería
La industria del turismo
Otras industrias
PARTE VII Infraestructura Pública
Electricidad y agua
Gestión de higiene público y residuos
Sistemas de metro
Red de carreteras
Red ferroviaria
Puertos y aeropuertos
Represas hidroeléctricas y embalses
Vivienda asequible
Trabajos citados
Un mensaje del autor
Nota legal
Venezuela es diversa en cuanto su clima y geografía a pesar de ser relativamente pequeño. Esta diversidad se divide en cuatro zonas climáticas y geográficas principales. En primer lugar, se encuentra la zona andina, en la esquina oeste y noroeste del país. La segunda área es la zona costera a lo largo del norte. La tercera área es una franja más amplia a lo largo del centro conocida como los llanos. La cuarta área es una franja a lo largo del lado sur y es en su mayoría selva.
La mayor parte de la población vive en las dos primeras áreas en sus tres partes geográficas: las tierras bajas de Maracaibo, la cordillera de los Andes, y una extensión de montañas y valles de la cordillera de los Andes a Caracas. Climáticamente, las tierras bajas de Maracaibo y de las montañas y valles son monzónicas y las temperaturas varían mucho en función de la altitud. Por otra parte, la región andina es húmeda y lluviosa.
La tercera área es de llanuras, praderas y sabanas. Esta área es plana, su clima también es tipo monzónico, y es sede de la mayor parte de la agricultura del país. También es famosa por albergar el río Orinoco. Esta área se vuelve muy húmeda y caliente durante la temporada de lluvias ya que la vegetación absorbe una gran cantidad de humedad y las temperaturas son altas, dada la baja elevación.
La cuarta área es la zona de selvática de los estados del Amazonas y Bolívar. El clima es húmedo y lluvioso sin sequedad, lo que significa que llueve todo el año. Esta zona alberga los más famosos monumentos naturales de Venezuela: El Salto Ángel, que es la caída de agua más alta del planeta, y los Tepuys que son montañas con topes planos que sólo se encuentran en Venezuela.
Además, Venezuela tiene una estación seca y otra lluviosa. Estas dos estaciones se sienten principalmente en las zonas monzónicas. La temporada de lluvias es de mayo a octubre y la estación seca es de noviembre a abril. Otras áreas son calientes o frías todo el año.
Por último, Venezuela no se ve afectada regularmente por fenómenos naturales como tornados, maremotos, erupciones volcánicas, huracanes, sequías, inundaciones o terremotos. Por ejemplo, el último terremoto devastador fue un 5,5 en la escala de Richter en 1985 en la ciudad capital, mientras que el anterior fue en 1850. Aparte de estos dos terremotos devastadores, hay pequeños temblores a lo largo del año.
La última inundación fue causada por fuertes lluvias en la zona costera de Vargas en diciembre de 1998. Estas fuertes lluvias generalmente son causados por los huracanes que pasan por el Caribe. Además, prácticamente no hay lugares en Venezuela bajo el nivel del mar. Sin embargo, la sabana venezolana se inunda de forma natural durante la temporada de lluvias, cuando sólo las cabezas de los ganaderos se pueden ver. Estas inundaciones son comunes y naturales y se encuentran en lugares aislados, por lo que no son motivo de alarma o titulares. Por otro lado, las sequías se producen durante la estación seca. Pero a pesar de que podrían ser fuertes sequías, la vegetación se recupera rápidamente con las lluvias tropicales esporádicas.
Por último, no hay una amenaza de los volcanos o tornados en Venezuela ya que no hay incluso volcanes inactivos, ni la geografía permite la formación de tornados. Por otra parte, el riesgo de maremotos es mínimo, ya que las costas venezolanas están a lo largo del Mar Caribe, que prácticamente no tiene maremotos o tsunamis en su registro.
Aunque Venezuela tiene casi 200 años de independencia, su historia va más atrás. En términos aproximados, Venezuela pasó tres siglos en dominación colonial y dos siglos como país independiente. Además, a Venezuela le tomó unos 30 años para lograr la independencia.
Al principio, el territorio que hoy se conoce como Venezuela estaba habitado por varios grupos indígenas. Estos grupos eran diferentes unos de otros y no estaban unidos políticamente o económicamente. Se dice que estos grupos se remontan alrededor de 1000 años.
A finales del siglo XV, Cristóbal Colón visitó lo que hoy es Venezuela. Sin embargo, no fue hasta unos años después que Amerigo Vespucio vio el lugar y le dio el nombre de Venezuela por la similitud que vio entre ella y la pequeña Venecia.
La colonia española se estableció a principios del siglo XVI y utilizó Venezuela para extraer perlas. Sin embargo, cuando las perlas se volvieron escasas, Venezuela fue utilizada para incursiones para capturar esclavos. Esto creó la hostilidad de los indígenas hacia los españoles.
Los movimientos independentistas comenzaron dentro del segmento más rico de la sociedad que también tuvo acceso a la información y educación de calidad. Este segmento pensó que la colonia era descuidada y que era una oportunidad para tomar el control del mismo, mientras aprovechaban los problemas de España en casa. Sin embargo, este grupo no pudo reclutar suficientes tropas.
Las batallas de la independencia comenzaron a ocurrir poco antes de 1811, cuando Venezuela se independizó por poco más de un año. Hubo luego una segunda ola de batallas independentistas. Simón Bolívar, el más importante héroe nacional de Venezuela, coordinó la mayoría de estas batallas.
Venezuela finalmente se independizó de España, con el esfuerzo combinado de los jefes militares de batallas de la independencia para el establecimiento de la Gran Colombia. La Gran Colombia se centró principalmente en el territorio de la actual Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Por otra parte, Venezuela se independizó de la Gran Colombia, cuando éste se disolvió en 1830.
Políticamente, Venezuela era un país de caudillos militares entre 1830-1959. Ellos lucharon por el poder y cambiaron las instituciones políticas en su favor. El primer gobierno militar perteneció a un partido conservador y fue jefe de estado por alrededor de 17 años. Él tuvo que renunciar en 1848 debido a un movimiento liberal que luchaba contra los conservadores en toda Venezuela. Esto condujo a una guerra civil llamada la Guerra Federal, que duró hasta 1863 con la victoria de los liberales.
Dada la ubicación geográfica y la historia colonial de Venezuela, esta también desarrolló lazos con los países europeos y los Estados Unidos de América. Sin embargo, por no ser capaz de pagar sus deudas, Venezuela fue bloqueada por los acorazados británicos, italianos y alemanes a principios del siglo XX.
Venezuela cambió radicalmente en 1914, cuando el petróleo fue descubierto en Maracaibo. A partir de ese momento en adelante, Venezuela fue capaz de producir riqueza como nunca antes. Los cambios sociales también surgieron y la población se convirtió en un poco menos preocupado por su raza en comparación a la época colonial. Las relaciones exteriores también mejoraron rápidamente.
Juan Vicente Gómez era el presidente de Venezuela, cuando se descubrió el petróleo. Durante la administración de Gómez, muchos líderes de la oposición dejaron Venezuela y no pensaron que fuera seguro regresar antes de su muerte en 1935. El regreso de dichos líderes inició los movimientos democráticos en Venezuela, mientras que los ingresos procedentes de las exportaciones de petróleo permitió la modernización del país.
Sin embargo, los dos presidentes después de Gómez eran de su propio partido político y Gómez fue un presidente de antes del auge petrolero. Esto condujo a una mayor presión social y política para un estado moderno y un país moderno. Finalmente, la vieja oposición de Gómez se puso del lado de los militares y llevaron a cabo un golpe de estado. Ellos establecieron una junta militar en 1945 que llevó a cabo la primera elección presidencial "honesta" en Venezuela dos años más tarde con Rómulo Gallegos elegido presidente.
Por otra parte, se produjo un nuevo golpe de estado encabezado por Delgado Chalbaud. Él creó un triunvirato junto con Pérez Jiménez y Luis Llovera -los tres de los cuales eran de los militares. Sin embargo, Delgado Chalbaud fue asesinado y esto llevó al famoso período presidencial de Pérez Jiménez.
Pérez Jiménez es uno de los ex-presidentes más conocidos en el país. Se hizo famoso por la promoción de la inmigración europea, principalmente de Italia, Portugal y España. Él también se hizo famoso por una fuerte inversión en infraestructura hasta el punto que la mayor parte de la gran infraestructura pública de hoy fue construida durante su mero período de seis años.
Después que Pérez Jiménez abandonó Venezuela en medio de la inestabilidad política, hubo un gobierno provisional formado por su más alto rango militar, el almirante Wolfgang Larrazábal.
Durante el gobierno interino, los tres principales partidos políticos firmaron el Pacto de Punto Fijo. Acción Democrática (AD), Copei y Unión Republicana Democrática (URD) fueron los firmantes del pacto. Este pacto fue hecho para que los tres partidos compartieran el poder sobre el estado a través de elecciones populares, cuyos resultados se respetarían. También marcó el comienzo de la democracia.
La elección presidencial de 1958 se llevó a cabo con AD el ganador con casi el 50% de los votos. Irónicamente, el candidato de AD fue quien trató de establecer la democracia en Venezuela en el primer lugar a través del golpe de estado de 1945.
El status-quo tripartito se mantuvo hasta la Unión Republicana Democrática abandonó el Pacto de Punto Fijo antes de la próxima elección presidencial de 1962. Esto sucedió a pesar de URD (encabezado por Wolfgang Larrazábal) obtuvo el 35% de los votos en las elecciones de 1958. Por lo tanto, el período democrático de Venezuela desde entonces hasta 1999 fue dirigido por dos partidos políticos principales: AD y COPEI. En ese período, AD patrocinó cinco presidentes electos mientras COPEI patrocinó tres.
En 1989, Carlos Andrés de AD fue elegido por segunda vez. Él introdujo reformas de libre mercado en Venezuela bajo la recomendación del FMI (el Fondo Monetario Internacional). Lo hizo a pesar de estar en contra de estas reformas durante su campaña presidencial con el fin de ganar votos populares. En consecuencia, hubo masivas revueltas conocidas como el Caracazo.
En febrero de 1992, el teniente coronel Hugo Chávez encabezó un golpe de estado contra Carlos Andrés. Sin embargo, él fracasó y fue encarcelado. Por otra parte, el intento de golpe lo llevó a la luz pública.
En 1993, Carlos Andrés fue sometido a juicio político y una elección presidencial se llevó a cabo casi diez meses después en la que Rafael Caldera del partido COPEI ganó con el 30% de los votos. Rafael Caldera, en el cargo por segunda vez, indultó a Hugo Chávez de la cárcel junto con los otros golpistas.
Sin embargo, Rafael Caldera asumió la presidencia cuando el sector bancario de Venezuela entró en crisis y la economía comenzó a desmoronarse. Por lo tanto, cuando la elección presidencial de 1998 llegó, el exteniente coronel Hugo Chávez ganó con el 56% de los votos. Él se las arregló para ganar presentándose como una alternativa al bipartidismo y sin aludir directamente a la política de izquierda. Sin embargo, Hugo Chávez implementó medidas de izquierda y proteccionistas con su revolución bolivariana, hasta que murió de cáncer de 05 de marzo 2013.
El idioma oficial de Venezuela es el español. Sin embargo, el español venezolano es diferente en las expresiones, vocabulario y acento de otros países de habla hispana.
También hay varios acentos en Venezuela. Los venezolanos nacidos en la capital parecen tener un acento neutro como su musicalidad y entonación es menor que la de otras regiones. Por otro lado, Maracaibo, Margarita y Los Andes son famosos por sus acentos distintos. En cualquier caso, la gente toma el acento de los demás para conocer su fondo regional, ya sea nacional o extranjero.
Por otra parte, a pesar de la sociedad clasista que deriva de la época colonial, Venezuela ha incorporado algunos elementos de igualitarismo en su comunicación. En la práctica, esto ha resultado en una manera informal e indirecta de comunicarce entre personas que se conocen entre sí. Sin embargo, aún no existe una manera uniforme de comunicarce y los venezolanos suelen acomodar su lenguaje mucho, dependiendo de la situación.
Por último, para evitar malos entendidos o enfrentamientos, muchos venezolanos ignoran los comentarios políticamente incorrectos, que puedan derivarse de las distintas formas de pensar o de comunicarce.
Debido a la gran inmigración que el país ha tenido, es difícil definir la única cultura venezolana a la que sólo habrían ligeras variaciones regionales o socioeconómicos.
Venezuela ha recibido inmigrantes europeos, principalmente de España, Italia y Portugal; inmigrantes árabes, tanto católicos y musulmanes; e inmigrantes de otros países de América Latina. Sin embargo, una cosa que todos estos ciudadanos tienen en común es el aspecto latino de sus vidas. Por lo tanto, Venezuela podría ser descrita como un país con influencia latina de varias partes del mundo.
Hay dos tipos principales de música tradicional venezolana. La primera es el joropo y las gaitas y la segunda es de influencia extranjera.
El joropo es una música originaria de los festivales de los colonos españoles en Venezuela. Poco a poco, la versión local de una fiesta andaluza se transformó en lo que hoy se conoce como la música del joropo tradicional del país. Además, hay dos estilos fundamentales de joropo. Uno es romántico, mientras que el otro es patriótico.
Como música venezolana original, también está la gaita. Este es un ritmo musical del estado Zulia que se convirtió en un estándar de Venezuela durante la celebración de las fiestas de navidad. Estas gaitas se caracterizan por melodías rítmicas y bailables y letras relacionadas con la navidad.
Hay varias versiones sobre el origen de la gaita, aunque se dice que se hizo muy popular desde los años 50. Además, los canales de televisión, centros comerciales, escuelas y gobiernos locales patrocinan, realizan o difunden estas gaitas para el disfrute del público. Algunas ciudades incluso tienen festivales de gaita entre escuelas que comienzan en noviembre de cada año.
De la influencia extranjera, el merengue era popular en Venezuela en la primera mitad del siglo XX. Aunque es originario de República Dominicana, algunos dicen que la versión venezolana es muy diferente gracias a los muchos artistas venezolanos que escribieron sus propias versiones. Del mismo modo, la salsa llegó desde el Caribe en los años 60 a pesar que habían menos versiones locales.
Por último, hay que señalar que la música mexicana y colombiana es también muy popular. La música de los Estados Unidos y Gran Bretaña también se hizo famoso y sus melodías fueron incluso imitadas, aunque el mensaje social no se tradujo.
Venezuela es una sociedad predominantemente católica hasta el punto de que las fiestas nacionales se basan en fiestas católicas. Además, todas las religiones y cultos son tolerados legal y socialmente.
La religión dominante de Venezuela empezó cuando los colonos españoles convirtieron parte de la población indígena en católica. El catolicismo también se convirtió en la primera religión institucionalizada en Venezuela a pesar de que no tenía una fuerza relevante sobre el gobierno después de la independencia de la nación. Con el tiempo, los venezolanos continuaron practicando las tradiciones católicas y la iglesia se extendió a través de las escuelas religiosas que ofrecían los estándares más altos.
En la actualidad, si bien no existen estadísticas oficiales, la religión católica de Venezuela es seguido por alrededor del 85% de la población. Otras religiones comunes son religiones protestantes, el musulman y la religión judía. Estos grupos también están estableciendo instituciones como templos, escuelas y clubes gracias a su creciente población y organización. Por último, también existen religiones más pequeñas o cultos en menor medida.
También se dice que un número indeterminado de familias se convertieron en católicos a llegar a Venezuela debido a la inquisición española.
Por la ley del trabajo y la ley nacional de fiestas, hay 16 días festivos nacionales en 2013:
1 de enero (año nuevo)
11 de febrero (carnaval)
12 de febrero (carnaval)
24 de marzo (domingo de ramos)
28 de marzo (jueves santo)
29 de marzo (viernes santo)
30 de marzo (día de pascua)
19 de abril (declaración de independencia)
1 de mayo (día del trabajador)
24 de junio (batalla de carabobo)
5 de julio (día de la independencia)
24 de julio (el cumpleaños de simón bolívar)
12 de octubre (día de la resistencia indígena)
24 de diciembre (nochebuena)
25 de diciembre (navidad)
31 de diciembre (nochevieja)
Por otra parte, los días festivos adicionales por lo general obedecen a tradiciones religiosas y se producen a nivel estatal. Por ejemplo, la Divina Pastora, que es patrona religiosa de Barquisimeto, se conmemora cada 14 de junio. Esta conmemoración se considera un día festivo local a pesar que la estructura del estado venezolano no incluye elementos religiosos.
En cualquier caso, los diferentes sectores de la sociedad también tienen sus propias fiestas. Algunos incluyen el día de los maestros de escuela, el día de los profesores universitarios, el día de las secretarias, el día de los estudiantes, y así sucesivamente. El día del padre, el día de la madre, y el día del niño, a diferencia de los anteriores, se celebran siempre en los domingos.
Venezuela también tiene días bancarios. Los días bancarios son por lo general los lunes y se decidien por la asociación bancaria de Venezuela. En 2012, hubo 17 días bancarios, de los cuales ocho eran exclusivamente los días bancarios como tal, mientras que el resto coincidían con feriados nacionales. Sin embargo, el 2013 tuvo sólo tres días bancarios, sin contar los días festivos nacionales.
Debido a que Venezuela es un país predominantemente católico, la mayoría de los festivales se basan en la religión católica. Algunas fiestas son universalmente católicas, mientras que otras se basan en patrones católicos locales. Por otra parte, algunas vírgenes se conmemoran tanto en el aniversario de su aparición, así como en otros momentos del año. Por otro lado, las fiestas no religiosas son una ocurrencia más bien reciente.
Los festivales universalmente católicos celebrados en Venezuela incluyen:
El desfile del niño Jesús
El día de la epifanía
Carnaval
Pascua
Estela de la cruz de mayo
Todos los santos y día de los difuntos
Día de los santos inocentes (con su variante local)
Hay varios festivales religiosos a nivel local, la mayoría de los cuales están basados en el patrón o patrona de una región diferente. Algunos de los más famosos son después de:
San Sebastián, en el estado Táchira
La Divina Pastora en Barquisimeto
Santa Inés en Cumaná
Virgen de la Candelaria, en el estado Mérida
San Juan de Curiepe en el estado Miranda
Virgen la Asunción en la isla de Margarita
Virgen del Coromoto en Venezuela
Virgen del Rosario en Maracaibo
Por último, hay festivales de patrocinio público o privado regulares que están orientados hacia la cultura o de la industria:
Fiesta de la voz de oro en Barquisimeto
Feria del sol en Mérida
Fiesta del joropo en el estado Apure
Feria del Orinoco en ciudad Bolívar
Feria de las flores en Monagas
Feria internacional del turismo Venezuela
Feria internacional de Barquisimeto
Feria agroindustrial de Valencia
Fiesta del mono
La mayoría de los venezolanos siguen el béisbol o el fútbol. En realidad, el béisbol recibe más atención por parte de los venezolanos por sus equipos nacionales, mientras que el fútbol recibe más atención por su representación internacional de Venezuela en la copa mundial.
Por otra parte, los venezolanos son tales seguidores del béisbol que casi todo el mundo sigue a un equipo u otro. De hecho, hay una rivalidad fundamental entre los Leones del Caracas de Caracas y Los Navegantes de Magallanes de Valencia, ya que son los dos equipos más populares del país.
Sin embargo, al mirar de cerca, la audiencia por el fútbol y el béisbol es diferente en Venezuela. En primer lugar, el fútbol fue introducido por los británicos, mientras que el béisbol fue introducido por los estadounidenses. En consecuencia, las personas que siguen alguno de estos dos deportes amplían sus conocimientos de los equipos locales y sus partidos a equipos y partidos en los Estados Unidos o Europa.
Por ejemplo, muchas personas con ancestros europeos encuentran una conexión a la patria de sus ancestros a través del fútbol. Ellos incluso se preguntan casualmente entre si, si siguen a equipos españoles, italianos o británicos, por ejemplo. Por otra parte, algunas personas siguen a los jugadores de fútbol indiferentemente del equipo en que estén. Por otro lado, las personas que no tienen ascendencia europea tienden a seguir el béisbol de grandes ligas de Estados Unidos.
En cualquier caso, es sorprendente ver cuan involucradas pueden estar las personas con su deporte favorito. De hecho, algunas personas hablan en detalle acerca de los equipos de béisbol de los Estados Unidos. Sin embargo, hay una gran razón de esto. Históricamente, han habido alrededor de 300 peloteros venezolanos en las grandes ligas. En la actualidad, alrededor de 100 de ellos están todavía jugando para los equipos de béisbol estadounidenses, haciendo asi Venezuela uno de los mayores exportadores de jugadores de béisbol a los Estados Unidos. También está el caso de una cultura orientada hacia las apuestas basadas en el deporte, con el béisbol siendo una opción popular.
Cuando se trata de la participación internacional, sin embargo, los mejores jugadores son seleccionados de cada deporte para representar a Venezuela en los partidos regionales o internacionales. Sin embargo, el fútbol parece recibir la mayor parte de la atención de los venezolanos durante la copa mundial, en el cual se identifica por el color vinotinto y el equipo se llama "el vinotinto". Irónicamente, sin embargo, la celebración en Caracas, cuando Brasil ganó el mundial de 2002 fue como si Venezuela había ganado.
Los venezolanos comienzan su educación obligatoria a la edad de cinco años con un año de educación preescolar y continúa durante otros seis años con la escuela primaria. La escuela secundaria, que puede ser de cinco a seis años, no se considera como educación obligatoria, aunque es esencial para estudiar en la educación superior.
El proceso educativo entero puede ser tanto en escuelas públicas o privadas. Además, los padres pueden llevar a sus hijos a escuelas en cualquier lugar, independientemente de su domicilio.
Sin embargo, las escuelas suelen tener alrededor de cuarenta alumnos por aula, lo cual supera el límite superior legal de alumnos por aula. (Editores Orientales, 2012) Esto ha deteriorado la calidad de las escuelas en Venezuela debido a que las aulas son atendidas por un solo profesor. Esto también ha llevado a que algunas escuelas públicas operen en turnos de mañana y tarde para atender la demanda.
Otro aspecto de las escuelas venezolanas es que sólo enseñan 180 días de cinco horas por año aunque en la práctica este número se reduce por los acontecimientos políticos, la ausencia del maestro, y los problemas de infraestructura. (Noticias El Universal, 2008)
Las escuelas también son sensibles a las protestas y al mal tiempo, lo que lleva la mayoría de ellos no abrir durante este tipo de eventos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las escuelas no están generalmente equipadas para cuidar de los niños durante la noche en caso de emergencias y los niños no siempre viven cerca de su escuela.
A finales de los años 70, se decidió que las escuelas comenzarán las actividades a las siete de la mañana en todo el país. Se especula que esa decisión era para permitir a los maestros a tener un segundo trabajo en la tarde, lo que obligó a los niños a despertarse innecesariamente temprano. Además, los maestros de escuela en Venezuela son pagados por hora. Tales acuerdos salariales han sido criticados por no proveer a los maestros con un ingreso estable, por no cubrir el trabajo fuera de la clase, y por hacer que los maestros y profesores trabajan en diferentes institutos a la vez para obtener beneficios de empleo de diferentes instituciones.
La educación superior de Venezuela se divide esencialmente en pre-grado y post-grado. Hay también dos programas de reciente creación para incorporar un mayor número de personas a la educación superior. Estos dos programas se llaman el programa nacional de formación y la misión sucre.
La duración estándar es de cinco años, del cual se obtiene el título de licenciado. También hay una opción corta de tres años del cual se obtiene el título de técnico superior universitario. Por otra parte, a fin de que los egresados de técnico superior universitario puedan continuar con los estudios de post-grado, deben pasar las asignaturas necesarias para obtener el título de licenciado en primer lugar.
Los estudios de post-grado en Venezuela siguen en muchos aspectos la misma terminología que el sistema americano. Sin embargo, los estudiantes de post-grado en Venezuela eran sólo el 5% de la población de educación superior de 2,109 millones en 2008. (MPPEU)
Por otra parte, en el 2012, había 159 universidades privadas y 44 públicas. De las 159 universidades privadas, 38 eran universidades como tal y el resto eran institutos técnicos. Dentro del sistema de universidades públicas, hay cinco tipos de instituciones: las universidades autónomas (5), las universidades experimentales (19), institutos universitarios técnicos (14), institutos universitarios (1), y los demás (5). (OPSU)
Sin embargo, hubo cuatro veces más estudiantes en las universidades públicas en 2008 tras un crecimiento drástico desde el año 2000 donde los estudiantes de universidades públicas se triplicaron y los estudiantes de universidades privadas duplicaron. (MPPEU)
Para ingresar o graduarse de una instituciones de educación superior, se debe inscribirse en el ministerio de educación superior consignando sus diplomas de escuela secundaria si se graduaron de la escuela secundaria y las puntuaciones hasta el momento. A principios del 2013, casi 580.000 personas lo hicieron, de los cuales el 55% estaban estudiando el quinto y último año de la escuela secundaria, el 35% eran graduados de escuela secundaria, y el 10% ya estaban estudiando en una universidad. Por otra parte, el 86% de los inscritos optó por una plaza en una universidad pública. (Chávez, 2013)
La primera fase de este proceso es en línea y los que optan por un lugar en una universidad pública tienen que seleccionar entre tres y seis opciones en su cuenta en la OPSU u Oficina de Planificación del Sector Universitario. Ellos eligen: 1) el tipo de estudio, incluyendo los dos nuevos programas, 2) el tipo de institución que depende del tipo de estudio, 3) la institución específica, 4) la localización del núcleo de la institución y finalmente, 5) la carrera como tal. Al hacerlo, el sitio web le mostrará los lugares disponibles en la actualidad y los puntos necesarios para calificar en el proceso anterior.
El criterio para la selección de candidatos es automatizado. Además, durante el proceso de inscripción del 2012, (sólo hay uno por año) 424.000 personas optaron por lugares en las universidades públicas. Sin embargo, sólo había 146.000 lugares en el mismo proceso, lo que significa que aproximadamente el 35% de los que optaron por un lugar pudo conseguir uno. (Editores Orientales, 2012)
La entrada a las universidades privadas, por otro lado, a veces requiere que los candidatos aprueben un examen interno de selección en función de las normas de la universidad. La mayoría de los institutos universitarios técnicos, sin embargo, no requieren que los candidatos aprueben un examen de selección interna. Los precios también varían mucho, aunque los institutos universitarios técnicos suelen ser accesibles con la mayoría de los precios de sus semestres en una, dos y hasta tres veces el salario mínimo mensual.
En cualquier caso, el 40% de las 2,5 millones de personas entre 20 y 24; y el 21% de las 2,3 millones de personas entre 25 y 29 estaban estudiando en una institución académica formal en 2011. (INE, 2011) (INE, 2011)
Actualmente, hay dos maneras de obtener acceso a los servicios de salud en Venezuela. En primer lugar, está el sistema público, que incluye hospitales, ambulatorios, hospitales de la seguridad social y sus farmacias, y una variedad de módulos de salud. La otra opción es el sistema privado de salud, que es bastante amplio y accesible con el seguro privado de salud adecuado.
El sistema público de salud, sin embargo, recibe más demanda de lo que normalmente puede asistir. Esto se atribuye a la falta de crecimiento del sistema de salud pública a pesar de un crecimiento considerable en las personas que lo necesitan. Por otra parte, los hospitales públicos estan generalmente muy escasos de personal, lo que significa que prácticamente ninguno de los pocos hospitales están operando a su máxima capacidad. Por último, se sospecha que la corrupción en la compra de suministros ha dejado a la mayoría de los hospitales insuficientemente suplidos a pesar de posiblemente recibir todo el dinero necesario del gobierno central.
Debido a que el sector de la salud pública esta deteriorado y es insuficiente, las pólizas de seguros privadas son comunes, especialmente entre los empleados de las empresas formales y entidades estatales. Aquellos cuyos empleadores no ofrecen un seguro privado deben pagar precios altos en relación con el salario mínimo, a pesar que hay algunos planes de seguros asequibles en el mercado. Sin embargo, hay una alternativa económica que es la medicina "pre-pago" que ofrece servicios de salud que por los momentos se limita a Caracas, la ciudad capital y algunos de sus pueblos colindantes.
Por otra parte, con el fin de controlar la inflación en el sector privado de salud, el gobierno estableció precios máximos para los servicios en 2012.
En cualquier caso, esta tendencia global de control del gobierno ha llevado que alrededor de 7.000 médicos abandonaran el país en la última década (Noticias El Universal, 2012). Por ello, el gobierno ha estado abordando la escasez de médicos a través de una nueva opción académica llamado medicina comunitaria comprensiva.
El suministro de medicina también se ha vuelto muy polémico en los últimos años. Debido a que la mayoría de los medicamentos son importados a través de un mercado de divisas muy restringido, el gobierno decidió fijar los precios de los medicamentos más esenciales para evitar que sus precios aumenten demasiado. Sin embargo, esto dio lugar a una disminución de la disponibilidad de este tipo de medicamentos ya que la oficina de control de divisas funciona con lentitud.
Por último, en Venezuela no hay suficientes médicos ni camas en los hospitales. Estadísticamente, sólo habían 1,1 camas de hospital por cada 1.000 personas en el 2009. Además, en el 2001 la densidad de médicos era de 1,94 médicos por cada 1.000 personas. (CIA, 2013)
Radio Caracas de Televisión (RCTV), Venevisión y Venezolana de Televisión (VTV) son los canales de televisión más antiguos y populares en Venezuela. Los dos primeros son de gestión privada y producen la mayoría de los programas de entretenimiento de Venezuela. Sin embargo, el permiso de RCTV para transmitir por vía aérea no se renovó en 2007. Por otra parte, Venezolana de Televisión es el principal canal de televisión estatal, junto con la reciente creación de TELESUR.
Aparte de la programas estándares de cocina, astrología, lotería, deportes, y los reality shows, la mayoría de los programas orientados al entretenimiento producidos en Venezuela son las telenovelas, programas de juegos, algunos bosquejos de comedia y programas de cámara oculta de comedia. Los llamados “sitcoms” no se producen en Venezuela a pesar de la popularidad de dichas comedias provenientes de México en el pasado.
Las telenovelas en Venezuela son tan populares que se transmitían por unas cuantas horas después del mediodía y por la noche y muchos de ellos eran de Colombia, Brasil y México hasta que una ley recientemente promulgada limitó la cantidad de tiempo de emisión de telenovelas y prohíbe aquellas con contenido posiblemente negativo o violento.
Por otra parte, casi no hay programas de televisión producidos localmente basados en grupos de personas como: adolescentes, familias, equipos deportivos, abogados, médicos, enfermeras o policías, aunque este tipo de programas de los Estados Unidos y otros países de habla inglesa están doblados al español y transmitido por aire debido a su aceptación o popularidad. La ausencia de programas locales de conceptos similares provoca un vacío de señales de comportamiento para la población general y la falta de representación de los venezolanos de diferentes orígenes en la televisión.
Las películas de producción local son pocas en comparación con las importadas de los Estados Unidos. Para ejemplificar, las películas locales representaron alrededor del 2% de las ventas de entradas de cine entre 2002 y 2003. (INE, 2003)
Sin embargo, a diferencia de los programas locales de televisión, las películas son en su mayoría películas de terror que reflejan la sociedad subterránea y otras tendencias delictivas. Por lo tanto, las películas locales tienden a ser sobre secuestros, toma de rehenes, extorsiones, las tragedias de la vida, adicción a las drogas, la prostitución, las guerras de pandillas y las actividades guerrilleras. Estos temas tienden a limitar su audiencia, ya que sólo son apropiados para los adultos; limitando las ganancias a lo largo del camino.
Las opciones de ocio en las principales ciudades suelen ser pocas. Es decir, los: go-karts, parques acuáticos, parques temáticos, parques de atracciones, casinos, spas, mini-golf, campos de tenis, campos de tiro, pistas de bolos, arenas de paintball, salas de juego, karaokes, piscinas, montañas rusas, paracaidismo, el montar caballo, el montar bicicleta de carretera o de tierra, el turismo, la caza, la pesca, etc. son inexistentes, casi inexistentes, ilegales, o demasiado caros.
Parece que las opciones principales en la mayoría de las ciudades son los restaurantes, cines, teatros y tiendas. Sin embargo, casi todas estas opciones pueden ser bastante caras también. Una comida en un restaurante básico en Caracas puede costar alrededor de 5% de un salario mínimo mientras que cualquier restaurante de lujo puede costar mucho más que eso. Por otra parte, las compras en Venezuela suelen ser caras, ya que la mayoría de los productos son importados desde la moneda de poco valor de Venezuela. Sin embargo, los precios de las entradas para el cine suelen ser razonables por lo que es una opción para muchas personas.
La mayoría de los restaurantes, cines, teatros, centros comerciales, e incluso bares de rock y discotecas estan por lo general llenos los fines de semana después del día de pago, que es cada quince días. Esto llega a ser fácilmente evidente al ver la cantidad de tráfico en la noche durante esos días. De hecho, a veces las personas comienzan las fiestas la noche del jueves que también se conoce localmente como "viernes pequeño".
Sin embargo, cuando la ciudad no es suficiente, otra opción recreativa grande para muchos venezolanos es la playa. Dado que la mayoría de la población vive cerca de las costas, las casas de playa se han convertido muy populares entre aquellos que pueden comprar una. Además, estas casas de playa estan por lo general en o cerca de pequeños pueblos costeros. Sin embargo, aunque estas casas y apartamentos de playa están muy bien construidos, los pueblos asociadas a ellos son por lo general poco desarrollados. Estos pueblos suelen carecer de caminos pavimentados, tiendas de conveniencia, bancos, cajeros automáticos, cobertura celular, Internet, restaurantes de comida rápida, servicios de salud, farmacias, lugares para caminar, y seguridad e higiene.
Las personas que no tienen casas de recreo por lo general conducen a la costa para viajes de un día o para fines de semana cortos en posadas u hoteles. Por otra parte, algunos hoteles de playa ofrecen paquetes de un día completo. Del mismo modo, hay algunos tramos de playa que promueven una mejor seguridad, limpieza, y comodidades. Desde luego, los visitantes tienen que pagar para tener acceso.
Por último, algunas personas tienen acciones en los clubes de playa o marinas. Sin embargo, estos clubes suelen ofrecer más acciones que habitaciones y pueden ser complicado asegurar o invitar a un invitado no miembro en temporada alta.
Cuando los colonizadores españoles se establecieron en Venezuela, se encontraron con una variedad de grupos indígenas. Algunos de estos grupos eran agresivos y los colonos tuvieron que exterminarlos o forzarlos a desertar al sur del país. Otros fueron utilizados como esclavos o fueron convertidos a católicos. Por otra parte, las enfermedades traídas de Europa también redujeron la población indígena como en otros lugares de América Latina. Sin embargo, a diferencia de otros lugares, hubo mestizaje entre indígenas y colonos en la Venezuela colonial.
Además, hay un estimado de tres cuartos de millón de personas indígenas en Venezuela entre los 40 grupos diferentes. (Tillett, 2012)
El grupo más numeroso es el Wayuu. Su población es de más de la mitad de la población indígena total en Venezuela. Viven principalmente en el estado Zulia, cerca de la frontera con Colombia y la mayoría de ellos son bilingües e integrados a la economía moderna. Otros grupos indígenas viven principalmente en la selva del Amazonas ya lo largo del río Orinoco. (INE, 2013)
Algunas de las costumbres e idiomas de estos grupos se encuentran en peligro de extinción debido a la intrusión de la sociedad moderna, principalmente a través de las actividades mineras y comerciales. Sin embargo, algunos de ellos como los Yanomami conservan sus costumbres y lenguaje gracias a su aislamiento en la selva amazónica.
Hoy en día, estos grupos tienen tres escaños en la Asamblea Nacional de Venezuela. Esto les ha permitido tener voz y voto en el gobierno. Esto también llevó al gobierno a ayudar a estos grupos demarcando su territorio y proporcionandoles una mejor infraestructura.
Sin embargo, a pesar de la alianza entre los grupos indígenas y el gobierno, hay quejas de que la población indígena no ha sido atendida adecuadamente. En primer lugar, los grupos indígenas reclaman ser acosados en el interés de las actividades mineras rentables en su territorio. La causa de esto es que el territorio de la población indígena no siempre está demarcada a la brevedad o de manera adecuada; e incluso si lo fuera, su territorio no siempre es respetado. Otra queja es la falta de infraestructura y saneamiento. Pocos de estos grupos tienen acceso a agua limpia, lo que provoca muchas enfermedades entre ellos. (CIDCM, 2006)
Al igual que otros países de las Américas, Venezuela fue originalmente una colonia y luego un centro de inmigración. En los siglos XIV y XV, los colonizadores vinieron de Gran Bretaña, Francia, Holanda, Portugal y España. En caso de Venezuela, esta fue parte de la colonia española por unos 300 años.
No fue sino hasta después del auge del petróleo que hubieron otros tres períodos principales de inmigración. La primera fue después de la primera guerra mundial, cuando los europeos devastados por la guerra eligieron Venezuela ya que era un país próspero y prometedor abierto a la inmigración. El segundo período principal de inmigración fue durante la administración del ex-presidente Pérez Jiménez quien promovió la inmigración específicamente de la Europa latina. Finalmente, el tercero fue en las primeras décadas de la democracia en la que Venezuela se convirtió en un país próspero que atrajo inmigrantes de otros países de América del Sur.
La emigración venezolana no ha sido un tema relevante hasta hace poco. Esto comenzó cuando la segunda o tercera generación de los europeos obtuvo nacionalidades europeas y emigraron a mejores niveles de vida en la patria de sus antepasados. Otras personas lograron emigrar a los Estados Unidos donde parecen concentrarse en Miami y en Texas. Sin embargo, un problema común que enfrentan los emigrantes venezolanos es que sus calificaciones académicas venezolanas no siempre son equivalentes en el extranjero.
Por último, hay un fenómeno de migración local interesante por lo que posiblemente la mayoría de las personas que viven en Caracas podrían haber venido o nacido fuera de Caracas o tenían padres o abuelos nacidos fuera de Caracas. Sin embargo, no hay estadísticas exactas sobre esto.
La gente en Venezuela han sido por lo general libre para casarse sin la intervención de los padres en el proceso de selección, ya que no hay tradición de matrimonios planificados. Sin embargo, se considera una costumbre de "pedirle la mano de la novia al padre ", como se dice a nivel local. Esto se debe a que las bodas se llevan a cabo por lo general de una manera tradicional católica, donde las familias de la novia y el novio se unen. Además, las parejas tienden a estar juntos más de un año antes de casarse en Venezuela.
Debido a la tradición, la mayoría de las parejas no viven juntos hasta que se casan. Además, casarse también requiere la prosperidad financiera o la ayuda para los recién casados para mudarse a su propia casa, ya que actualmente hay un déficit de vivienda. De lo contrario, los recién casados viven con su familia o parientes.
Los matrimonios típicos siguen la ceremonia católica y las parejas contratan la iglesia para sí o para ir a las bodas colectivas. Después de la ceremonia religiosa, por lo general hay una caravana a un hotel, casa de eventos, o a la casa de alguien donde se celebra una fiesta. Los banquetes de boda suelen ser pagados por la familia de la novia y los novios también reciben regalos de boda. Los recién casados también van de luna de miel que normalmente es pagado por el novio.
En cualquier caso, la ceremonia católica no tiene una base legal. Para que una boda pueda tener una base legal, la pareja debe ir a una oficina del gobierno local para registrar su boda. Esto se hace generalmente en torno a la fecha de la ceremonia y la luna de miel.
Las últimas estadísticas de 2003 indican que el grupo de edad en que la mayoría de la gente se casa fue entre 20 y 24 años para las mujeres y 25 y 29 años para los hombres. Para las personas no solteras, esto era entre 35 y 39 años para las mujeres y 40 y 44 años para los hombres. Hubieron 12.500 niñas casadas menores de 20 años aunque sólo 643 fueron sin duda menores de edad dado imperfecciones estadísticas y hubieron 3.800 chicos casados por debajo de 20 años, aunque sólo 22 eran absolutamente menores, dadas las mismas imperfecciones estadísticas. Además, el 91% de los matrimonios eran entre personas solteras. Del mismo modo, el 88% de los matrimonios eran sin hijos a ambos lados. Por otra parte, los matrimonios eran aproximadamente el doble del promedio en diciembre y la mitad del promedio en enero. Por último, desde 1993 hasta 2003 los matrimonios han disminuido de 100.000 en 1993 a 75.000 en 2003, con un promedio de 86.000 matrimonios anuales en ese período de 10 años. (INE, 2001) (INE, 2003)
Las últimas estadísticas de 2003 indican también que la duración media de los matrimonios antes del divorcio es de alrededor de diez años. Setenta por ciento de los divorcios se realizaron legalmente por estar la pareja más de cinco años viviendo por separado (código civil artículo 185-A). Sin embargo, poco más de la mitad de los procesos de divorcio tomó menos de diez meses, mientras que algunos tomaron dos años o más. Habían menores de edad en el 66% de los divorcios. Por otra parte, la madre tenía la custodia de los menores en el 96% de los divorcios. Sin embargo, desde 1994 hasta 2003 los divorcios llegaron a ser un promedio de 17.500 por año, con una ligera tendencia a aumentar. (INE, 2001) (INE, 2003)
Al mirar de cerca a la pirámide de población del 2003, uno se dará cuenta que el crecimiento de la población ha ido disminuyendo. Hay dos factores que explican esto. En primer lugar, el número de hijos por mujer se ha reducido de 3,29 en el 1992 a 2,72 en el 2003. En segundo lugar, hay un número considerable de personas que mueren bajo la edad de 50 años como se refleja en las estadísticas del 2003. (INE, 2001) (INE, 2003)
En el 2003, el 45% de las muertes entre los hombres se encontraban por debajo de los 50 años; haciendo el momento entre los 20 y 24 años, la mayor probabilidad para que los hombres muerieran por causas no naturales. En el caso de las mujeres, el 30% de las muertes fueron por debajo de la edad de 50 años; con un aumento constante en la probabilidad de morir a edades extremas. Por otra parte, la edad media en Venezuela (la edad a partir del cual la mitad de la población es mayor y la otra mitad de la población es menor) era de alrededor de los 26 años. (INE, 2003)
En 1995 y 1996, la primera causa de muerte en Venezuela fue de complicaciones cardiovasculares, seguido por el cáncer y los accidentes de cualquier tipo (INE, 2001). Las complicaciones cardiovasculares se asocian generalmente con dietas desequilibradas y estilos de vida sedentarios. De hecho, el promedio de índice de masa corporal de los venezolanos es 26.32 y esta a nivel mundial en el octavo lugar (BBC News, 2012). Además, aunque algunas personas son genéticamente más propensas al cáncer que otros, el cáncer se asocia generalmente con estilos de vida poco saludables o estresantes, lo cual es común en Venezuela.
En el caso de los suicidios, la mayoría de ellos se producen entre las personas solteras con la causa principal siendo problemas en la familia. En el 2003, el 75% de los suicidios se produjo entre las personas menores de 50 años con el grupo de edad entre los 15 y 29 años como el más vulnerable. Casi la mitad de los suicidios se produjo en la casa de la víctima por medio de la horca. Otros métodos incluyeron armas y venenos que representaron el 25 y el 10% de los suicidios, respectivamente. (INE, 2003)
El procedimiento fúnebre habitual es llamar a una ambulancia para llevar al difunto a la morgue, donde un médico forense determinará la causa de la muerte. Después de eso, hay un servicio fúnebre en una funeraria municipal o privada. En la funeraria, los familiares de los difuntos pueden elegir entre cremar y enterrar. Después del funeral, los familiares suelen permanecer despiertos toda la noche. Entonces, hay una procesión a un cementerio público o privado. Una lápida se añade al cementerio y el difunto es enterrado a menos que haya sido cremado.
El único proveedor oficial de línea fija en Venezuela es la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos o CANTV. Esta empresa fue creada a través de una concesión administrativa en 1930 y fue operado por una compañía británica. CANTV fue nacionalizada en el 1953; privatizada en el 1991; y nacionalizada otra vez en el 2007. Ha existido un total de 39 años como una empresa privada y 44 años y contando como una empresa pública. En cualquier caso, CANTV ha tenido el monopolio de la telefonía fija desde que se creó. (Zaidman)
CANTV es el único proveedor de telefonía fija formal tomando en cuenta que los proveedores de telefonía celular ofrecen terminales fijos inalámbricos que tienen códigos de telefonos fijos y precios similares. Estos terminales fijos inalámbricos no están incluidos en las estadísticas totales de líneas fijas que indican que en el 2003 el 12% de la población eran suscriptores de líneas fijas. Sin embargo, esta cifra aumentó a 25% en el 2012. (CONATEL, 2012)
El servicio de telefonía celular en Venezuela comenzó en 1988. Se ofreció inicialmente por CANTV aunque su rama de telefonía celular es ahora conocido como Movilnet, que también es el único proveedor de teléfono celular estatal en Venezuela. Una concesión de 20 a 40 años para una empresa de telefonía celular de competencia fue concedida en 1992 a una compañía ahora conocida como Movistar. (Zaidman)
En la actualidad, estos dos proveedores de telefonía celular tienen el 50% y 33% de la cuota de mercado, respectivamente. El 17% restante pertenece a Digitel, que fue fundada en 1995. (Mercado Reaserch.com, 2012)
Cada uno de los tres proveedores de telefonía celular tiene su propio código de marcado. Por lo tanto, la gente debe cambiar la totalidad de su número de teléfono celular al cambiar de proveedor.
Los celulares pueden también ser pre-pago o pos-pago. El sistema de pre-pago requiere que las personas compren tarjetas con códigos secretos para el crédito del teléfono móvil o también pueden transferir crédito desde otro teléfono celular o computadora. Los clientes post-pago por lo general pagan menos a pesar que necesitan una tarjeta de crédito adecuada y cierto papeleo para activar el servicio post-pago.
En cualquier caso, las líneas de teléfonos celulares son ahora mucho más comunes que la red fija. De hecho, los suscriptores de telefonía celular aumentaron de 5 al 105% de la población en 15 años. (CONATEL, 2012)
Al principio, el Internet era considerado un lujo. Sólo las empresas tenían acceso a Internet, el servicio era nuevo y sólo las empresas podían permitirse el alto precio del mismo. La gente común tenía que tener teléfonos fijos con el fin de conectarse a Internet a través del dial-up, que era lento y ocupada la línea telefónica. De hecho, sólo el 2,5% de los 274.000 suscriptores de internet en el 2000 era de banda ancha. (CONATEL, 2012)
Finalmente, CANTV comenzó a proporcionar banda ancha a algunos usuarios residenciales. Los proveedores de televisión por cable también comenzaron a ofrecer banda ancha a través de su red de cable existente. Ahora, los proveedores de CANTV y de televisión por cable se encuentran entre los 43 proveedores de Internet de banda ancha en el país. (CONATEL, 2012)
La demografía del Internet creció drásticamente con la introducción de Internet inalámbrico desde el 2009. Desde entonces, los suscriptores inalámbricos de banda ancha a Internet se triplicaron, mientras que los suscriptores de Internet de banda ancha crecieron a un ritmo mucho menor. Para el 2012, el 60% de todos los 3.5 millones de suscriptores de internet de banda ancha se conectaban de forma inalámbrica, aunque no está claro si estas estadísticas incluyen conexiones a través de los teléfonos inteligentes. (CONATEL, 2011) (CONATEL, 2012)
Sin embargo, debido a que los proveedores de telefonía celular con servicios de Internet 3G no tienen suficiente cobertura y capacidad, la velocidad y uso en MB son limitados y los precios son más altos que las conexiones de banda ancha por cable y de uso ilimitado.
Actualmente, los tres proveedores de telefonía celular con Internet 3G han disminuido sus límites de uso o han aumentado sus precios para dar cabida a una mayor demanda sin haber aumentado su cobertura, velocidad o capacidad notablemente.
Por otra parte, ninguno de los proveedores de telefonía móvil ofrece acceso ilimitado a Internet sin restricciones.
En general, aunque se estima que más de la mitad de la población tiene acceso a internet, la tecnología de Internet en Venezuela no tiene aún la cobertura, la estabilidad, la capacidad, o la velocidad a la que la mayoría de los otros países de América Latina tienen. De hecho, la velocidad de Internet de Venezuela se ubicó en el lugar numero 157 de 176 países (Robertson, 2012). Esto ha llevado a un uso limitado de los usos de alta definición que requieren mucha velocidad y capacidad ilimitada.
Por otra parte, el gobierno ha promovido el uso de Internet por medio de cafés de internet gratis llamados Infocentros. Algunos de éstos son móviles y se conectan a Internet mediante un satélite estatal para asistir a lugares apartados. Por cierto, también hay un número razonable de cibercafés de propiedad privada en la mayoría de pueblos y ciudades de Venezuela. Sin embargo, con la aparición de los teléfonos inteligentes, estos cafés de Internet son cada vez menos comunes o populares.
Por último, no ha habido censura oficial de internet en Venezuela para mediados de 2013.
La característica principal sobre los autobuses de transporte publico en Venezuela es que sólo una minoría de ellos son operados por el estado. En Venezuela, el estado ha dado históricamente concesiones a las asociaciones de conductores de autobúses.
Sin embargo, no hay normas estrictas de calidad para el servicio. Esto ha resultado en autobuses altamente contaminantes y paseos incómodos. Además, prácticamente todos los autobuses tienen más de ocho años de edad, sin aire acondicionado, y tienen asientos de tela que se consideran poco higiénicos en espacios no climatizados. En algunos lugares, los autobuses no siempre recogen los estudiantes, ya que pagan menos por ley a pesar que los conductores de autobuses reciben subsidio para cubrir los descuentos para estudiantes. Por último, no hay capacidad para las personas con discapacidad en los autobuses no-estatales.
Por otro lado, el estado cuenta con tres tipos de servicios de autobuses que ofrecen una mejor calidad. Estos tres sistemas cobran alrededor de 1,5 bolívares por viaje de autobús. Eso es menos de la mitad de los autobuses de concesión, que ahora cobran más de 5 bolívares por la misma ruta.
En primer lugar, está el MetroBus, que sólo existe en las pocas ciudades que tienen sistemas de metro como Caracas, Los Teques, Valencia y Maracaibo. Los sistemas de MetroBus sólo alimentan el sistema de metro hasta cierto punto.
En segundo lugar, hay carriles especiales para autobuses especiales. Estos son BusCaracas, Tromerca, y Transbarca; ubicado en Caracas, Mérida y Barquisimeto, respectivamente. Estos sistemas representan soluciones modernas para el transporte público a pesar que sólo recientemente se han implementado en Venezuela. Sin embargo, sólo Tromerca tiene un sistema completo con 13 kilómetros mientras BusCaracas sólo cubre 5,2 kilómetros y Transbarca está todavía en construcción. (MPPTT, 2012)
Por último, hay un servicio de autobús llamado SITSSA que opera mayormente autobuses Yutong. Estas nuevas rutas de autobús se lleven a efecto de acuerdo con la necesidad de cada estado o municipio para un mejor transporte público.
Cuando Venezuela se convirtió en un país exportador de petróleo, la sociedad comenzó a americanizarce. Esto se vio en trazados urbanos diseñados para dar cabida a los carros en lugar de los peatones. Por otra parte, en el 2003, el 70% de los 3.028.000 de vehículos eran vehículos de pasajeros, 18% eran de carga, 7,5% eran motos, y sólo el 1% se trataba de autobuses. (INE, 2003)
Por otra parte, a pesar de la existencia de un gran mercado, el asamblaje de automóviles a nivel local se considera un negocio riesgoso dado regulaciones económicas y las leyes cambiantes. Sin embargo, la importación de carros no es tan fácil con las actuales controles cambiarios y la ineficiencia portuaria. Por lo tanto, hay grandes listas de espera en la mayoría de los concesionarios de automóviles y la gente no puede decidir sobre el modelo o el color tan fácilmente. De hecho, la variedad de modelos disponibles en Venezuela es básica, y los de último modelo no siempre están disponibles de inmediato en Venezuela.
Para contrarrestar la escasez de carros, el gobierno estableció que las importacionesde carros chinos e iraníes tendrán prioridad en la oficina de control de divisas y en los puertos e incluso subsidios. Sin embargo, la demanda es tan alta que todavía hay listas de espera para estos carros, algunos de los cuales empiezan a ser asamblados localmente.
Con esta escasez de carros nuevos, los carros usados llegaron a ser más caros que los carros nuevos ya que podían ser comprados y vendidos con mayor rapidez y facilidad. Como resultado, las personas invierten su dinero en carros o compran y venden carros para un beneficio hasta que una nueva ley salió por el que los carros no se podían vender de inmediato por sus dueños.
Las piezas de repuesto para los vehículos también son caras y difíciles de encontrar en Venezuela. Por otra parte, la mayoría de los talleres son independientes y no autorizados mientras que los talleres autorizados son pocos y caros. Este escenario lleva a muchas personas a considerar la disponibilidad y el precio de repuesto del carro y su reparabilidad como variables importantes a la hora de comprar un carro. Además, los carros se dañan rápidamente en Venezuela como la mayoría de las calles y carreteras están en mal estado. Los mecánicos no autorizadas tampoco están al día con las últimas tecnologías y técnicas.
Por último, aunque la gasolina ha sido durante mucho tiempo y posiblemente aún es el más barato del mundo, la calidad de la gasolina en los últimos años ha sido cuestionable. Además, la falta general de atención hacia el mantenimiento de los filtros de escape de los carros ha dado lugar a notables niveles de contaminación del aire, aunque no ha habido prácticamente ningún interés público de cuantificarlo o abordarlo.
La estructura del estado actual se basa en la constitución de 1999. Históricamente, la constitución fue escrita en 1811 y de nuevo en 1830. Además, se han producido alrededor de ocho otras constituciones creadas por los líderes de facto. Ahora, sin embargo, la estructura estatal de Venezuela es de hecho muy diferente desde que la constitución de 1999 y sus reformas entraron en vigor.
Actualmente, la constitución obliga al estado venezolano a involucrarse directamente en la mejora del país, lo que ha llevado a nacionalizaciones y controles de precios. También obliga al estado a decretar muchas nuevas leyes orgánicas que no existían previamente.
Por otra parte, la constitución vigente establece que el estado venezolano se divide en cinco poderes: los poderes originales que son el ejecutivo, el legislativo y el judicial; y dos poderes nuevos llamados el electoral y el ciudadano. Sin embargo, los líderes de los poderes ciudadanos, judiciales, electorales son finalmente seleccionados o aprobados por la asamblea nacional y sujetos a la preferencia de partido político con más escaños en el momento de la selección.
Entre los cinco poderes, el poder ejecutivo es el más grande. Este está compuesto por la oficina del presidente, la oficina del vicepresidente, un recién creado consejo de ministros, y más de 25 ministerios. También está a cargo de las fuerzas armadas a través del ministerio de defensa. Es importante señalar que el número de ministerios aumentó drásticamente a medida que la administración del ex-presidente Hugo Chávez abordó una gran variedad de problemas nacionales.
El poder legislativo está compuesto por una sola asamblea nacional, que cuenta con 165 escaños elegidos popularmente. La principal atribución del poder legislativo es aprobar nuevas leyes, aunque también puede llamar a referéndum para aprobar los cambios en la constitución, así como dar poderes especiales al presidente para permitirle escribir nuevas leyes. Además, la asamblea nacional tiene otras obligaciones. Entre ellos, tiene que aprobar el presupuesto del gobierno, la ausencia del presidente durante más de cinco días, cualquier acción militar, y el nombramiento de los líderes de los otros poderes a excepción del poder ejecutivo. Por otra parte, la asamblea nacional también puede acusar casi cualquier funcionario del gobierno, excepto el presidente.
El poder judicial está encabezado por la corte suprema. Esta está compuesto por los magistrados que son elegidos por la asamblea nacional. Su función principal es asegurarse que todos los actos del gobierno sean legales. Por otra parte, el poder judicial se extiende hacia todos los demás tribunales y organismos encargados de hacer cumplir la ley en el país.
El poder electoral tiene a su cargo la celebración de las elecciones y fue designado recientemente como una poder propio. Por otra parte, sus miembros tienen que ser aprobados por la asamblea nacional. En la actualidad, las elecciones se llevan a cabo de forma digital, permitiendole a la gente conocer los resultados en el mismo día de las elecciones o poco después de la medianoche.
Por último, el poder ciudadano está compuesto por el consejo moral republicano. Las obligaciones de este poder son similares a las obligaciones de la corte suprema, ya que son para prevenir, investigar y castigar los actos públicos ilegales. Está compuesto por un contralor que supervisa el gasto de todo el gobierno, un defensor público para supervisar el funcionamiento del poder judicial, y un fiscal general que supervisa el cumplimiento de la ley. Una vez más, los líderes del poder ciudadano también son elegidos por la asamblea nacional.
La fuerzas armadas venezolanas está administrada por el ministerio de defensa y tiene cuatro órganos principales: el ejército, la marina, la fuerza aérea y la guardia nacional. También tiene su propia agencia de inteligencia llamado DIM o Dirección de Inteligencia Militar (ahora SEBIM) y una policía militar.
La fuerzas armadas venezolanas también tienen escuelas militares primarias y secundarias, así como academias y universidades para carreras militares. Curiosamente, los civiles pueden estudiar carreras civiles en una de las universidades de las fuerzas armadas llamada Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas.
Los militares también tienen una empresa de suministro militar estatal desde 1975 llamado CAVIM. Esta produce principalmente municiones y explosivos, aunque también tiene un par de armas de fuego en su catálogo. También participa en el montaje de un vehículo táctico diseñado localmente llamado Tiuna.
Históricamente, sin embargo, la institución militar ha cambiado de varias maneras. Antes de la llegada de la democracia a mediados del siglo XX, Venezuela fue gobernada por dictadores militares, el último de los cuales fue Pérez Jiménez. La mayoría de estos militares implementaron gobiernos opresivos después de lo cual la opinión pública sobre los militares cambió y los gobiernos de turno le dieron menor participación militar en los asuntos del gobierno.
Por otra parte, lasfuerzas armadas venezolanas ha dependido históricamente de equipamiento extranjero, ya que el país no cuenta con una industria militar capaz de la producción en serie. En consecuencia, la elección de las armas de Venezuela se ve afectada por su posición política internacional. En términos prácticos, esto llevó al gobierno venezolano comprar equipo militar estadounidense y de europeo occidental durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo pasado dado fuertes vínculos de Venezuela con Estados Unidos y los países de Europa Occidental.
Sin embargo, ese fue el escenario hasta el final del siglo pasado, cuando Hugo Chávez fue elegido presidente. Hugo Chávez fue expresidente izquierdistas que vino de la institución militar y cambió la posición política de Venezuela. En consecuencia, Venezuela tuvo que recurrir a equipos militares no afectados por el embargo de equipos militares de los Estados Unidos hacia Venezuela promulgado en el 2006. Ahora, Venezuela cuenta con equipo militar ruso y chino para su modernización.
Durante la administración del ex-presidente Hugo Chávez también se incrementó la participación de los militares en los asuntos civiles. Esto podría ser ejemplificado con su uniforme estándar cambiado de un uniforme camuflado a uno unicolor. Ahora, las fuerzas armadas asisten las comunidades recluidas con logística de transporte y apoya a la policía en las temporadas de vacaciones, en áreas peligrosas y en ciertas situaciones.
Finalmente, los soldados pueden votar y nadie está legalmente obligado a servir en las fuerzas armadas.
Hasta hace poco, Venezuela sólo tenía fuerzas policiales municipales y estatales, ya que no había sido hasta diciembre de 2009 que una fuerza de policía nacional se llevó a efecto.
Antes de la policía nacional, cada policía municipal y estatal eligía su propio uniforme. Ahora, sin embargo, los uniformes de agentes de policía son estándares y los policias municipales visten de verde claro, los policias estatales visten azul claro, y los agentes de la policía nacional llevan beige. Por otra parte, los agentes de policía siempre llevan un arma y usan chalecos antibalas debajo o por encima de su camisa.
La policía nacional bolivariana está dirigida por el ministerio del interior y justicia y coopera con los policías municipales y estatales asistiendo los sistemas de metro, ferrocarriles, carreteras, bancos, instituciones públicas y barrios peligrosos. La policía nacional también participa en los operativos especiales para combatir o prevenir la delincuencia en zonas o momentos específicos y para decomisar y destruir armas poseídas ilegalmente por parte del público. La policía nacional también tiene un escuadrón táctico y de control de disturbios.
Por otra parte, Venezuela cuenta con una agencia nacional de policía de investigación famosamente conocido por su nombre original: PTJ, siglas de la Policía Técnica Judicial. Ahora, se llama CICPC o Cuerpo de Investigación Científicas Penales y Criminalisticas. Su función principal es la de investigar los delitos, detener a los criminales, y recoger los informes de víctimas y testigos. La policía de investigación también tiene un escuadrón táctico. Sin embargo, el CICPC, que funciona en todo el país, cuenta con alrededor de 8.000 agentes, pero esta sub-dotado de personal por alrededor de 6.000 agentes. (Cadena Capriles, 2013)
Anteriormente conocido como DISIP, el SEBIM se considera la inteligencia nacional. Investiga amenazas graves para el país, tales como los grupos terroristas o guerrilleros, el crimen organizado, la delincuencia, los secuestros de alto perfil, extorsiones de alto perfil, situaciones de rehenes, amenazas de bombas, contrabando de drogas, y el contrabando de personas. El SEBIM también participa en desactivación de bombas, patrullaje fronterizo, el espionaje y el contraespionaje, y participa en la definición de políticas de seguridad nacional. Se dice que el comando del SEBIM es el comando más sofisticado, mejor entrenado y mejor equipado en Venezuela.
En Venezuela, es simple para formar un partido político, por no decir que es un derecho constitucional. Por otra parte, no existen cuotas para dividir los escaños en la asamblea nacional en partes iguales entre los partidos políticos.
Por otra parte, al mirar la actual distribución política de los escaños en la asamblea nacional, veremos que poco más de la mitad de ellos pertenece al PSUV o el Partido Socialista Unido de Venezuela, que el ex-presidente Hugo Chávez creó. También hay alrededor de tres asientos para el PPT (Patria Para Todos), que por lo general apoya el PSUV. Por último, todo el resto de los escaños pertenecen a la oposición. Sin embargo, esta oposición no está unido lo suficiente como para ser identificado por un solo partido. De hecho, la oposición es actualmente una coalición de partidos de oposición al actual presidente que es del partido socialista.
Sin embargo, con el fin de unir a la oposición actual, la MUD (Mesa de la Unidad Democrática) fue creada. La principal responsabilidad de la MUD es representar a la oposición, filtrar sus candidatos y definir sus políticas. La MUD también ha liderado los esfuerzos para unir a todos los partidos políticos de oposición en una solo.
Por otra parte, aunque los partidos ambientales se están volviendo populares en algunas partes del mundo, esto aún no se ha visto en Venezuela. Esto es así porque, aunque hay un pequeño partido del medio ambiente en Venezuela, el tema del medio ambiente no ha recibido mucha atención a pesar de daños medioambientales generalizados.
Por último, Venezuela ha tenido fricciones entre empleadores y empleados por muchas décadas, tanto en el sectores público y privado. De hecho, los que trabajan para las empresas en grupos grandes por lo general forman uniones o sindicatos que a menudo hacen las noticias. Además, Venezuela es uno de los países con mayor número de conflictos laborales en el mundo, con un estimado de 3.000 conflictos laborales en 2012 (ACN, 2012). Por otra parte, el partido socialista actual es el encargado de proteger los intereses de la clase obrera a pesar que también promueve políticas izquierdistas. Por lo tanto, no hay partidos obreros no orientados ideológicamente en Venezuela.
El sistema legal de Venezuela se basa en la ley de código. En términos prácticos, esto significa que los jueces sólo tienen que comparar la realidad con la ley para llegar a un veredicto. Por otra parte, el estado de Venezuela se basa en la constitución de 1999, con 350 artículos. Según la constitución, existen leyes orgánicas, normas de aplicación, resoluciones, decretos y gazetas oficiales.
Sin embargo, el lenguaje de la constitución no siempre es sólido. Por ejemplo, el artículo 230 dice que el presidente puede ser reelegido sin mencionar el número de veces y sin usar la palabra "indefinidamente" tampoco. El artículo 231 ha sido interpretado para permitir que un presidente (reelegido) tome juramento en cualquier fecha aunque no lo dice explícitamente. El artículo 302 dice que el gobierno se reserva ciertas actividades económicas y promoverá la manufactura sin especificar si a través de la nacionalización, el control de precios, subsidios, o esquemas fiscales. En cambio, el artículo 303 menciona el nombre de una empresa al que estado tiene derecho, mientras que el artículo 307 menciona un tipo específico de impuestos. Por lo tanto, algunas partes de la constitución son específicas, mientras que otras no lo son.
Por otra parte, la constitución ordena la creación de ministerios y leyes orgánicas. Actualmente hay más de 25 ministerios y alrededor de 50 leyes orgánicas. Sin embargo, muchas de estas leyes orgánicas contemplan la creación de agencias estatales para hacer cumplir la ley en lugar de usar agencias existentes o de proporcionar a los jueces con un rango más amplio de acción. Esto ha llevado a una impresionante expansión del estado. Sin embargo, un estado tan grande también se vuelve más vulnerable a la corrupción y a la malversación de fondos, dada la imposibilidad práctica de supervisión de todas sus operaciones.
En Venezuela, los tribunales se dividen en varios niveles. El tribunal de más alto nivel es la corte suprema siguidó el distrito judicial superior, juzgados de primera instancia, los tribunales municipales y juzgados de paz. La superposición de atribuciones es elevada a los tribunales superiores cada vez que hay una mayor dificultad.
Por otra parte, dada la estructura política del país, todos los tribunales se pueden considerar como tribunales nacionales. Esto significa que los estados no tienen sus propios tribunales, ya que la ley es la misma en todo el país. Sin embargo, los municipios y los estados pueden emitir ordenanzas relativas a su jurisdicción.
Por último, Venezuela no es generalmente una sociedad litigiosa. Esto es en parte porque los venezolanos son tolerantes a la conducta social extraña además que tampoco existen normas universalmente observadas para el comportamiento social. Por otra parte, las demandas pueden ser costosas para llevar a cabo ya que los tribunales no siempre pueden moverse lo suficientemente rápido debido a su pequeña capacidad. Sin embargo, cuando se trata de cuestiones de negocios o de trabajo, la gente si suele ir a los tribunales.
Las relaciones exteriores de Venezuela han cambiado mucho desde la época colonial. Durante la época colonial, las relaciones exteriores fueron oficialmente bajo control español. En cualquier caso, los movimientos de independencia establecieron contacto con los enemigos de España en el momento para tratar de obtener apoyo para la independencia. Sin embargo, el transporte y la comunicación era lenta en ese entonces y las relaciones exteriores eran difíciles de coordinar. Estas dificultades también condujeron a la desintegración de la Gran Colombia y un cierto aislamiento de Venezuela durante la primera mitad de su independencia.
Por otra parte, la modernización de Venezuela no podía suceder sin la ayuda extranjera. Gran Bretaña y Estados Unidos lograron establecer su presencia en Venezuela mientras que proporcionaban la experiencia técnica en diferentes áreas, mientras que otros países comerciaban con Venezuela.
A principios del siglo XX, la posición internacional de Venezuela cambió por completo con el descubrimiento del petróleo. British Petroleum y Royal Dutch Shell se encontraban entre las primeras empresas petroleras extranjeras en Venezuela. Poco a poco, Venezuela se convirtió en un destino atractivo para las grandes empresas multinacionales como el gobierno dio concesiones a empresas extranjeras con capacidades que Venezuela no tenía.
En todo caso, a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado, Venezuela fue un jugador habitual en el ámbito internacional. Venezuela favoreció las relaciones con países como los Estados Unidos y países de Europa Occidental, mientras establecia gradualmente las relaciones diplomáticas con muchos otros países. Venezuela también se unió a las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Organización Mundial del Comercio, el G-77, y muchos otros grupos. Por otra parte, la cooperación antidrogas era amplio en el tiempo con autoridades estadounidenses, británicas, holandeses, y franceses.
Sin embargo, este escenario cambió con la administración del ex-presidente Hugo Chávez. Debido a que Hugo Chávez era un presidente izquierdista, se convirtió en un fuerte crítico de la política exterior de Estados Unidos y la mayoría de los países que tienen vínculos políticos con los Estados Unidos. Esto sucedió a tal grado que los Estados Unidos estableció un embargo de equipo militar a Venezuela. Irónicamente, sin embargo, los lazos comerciales permanecieron en gran parte sin afectar hasta las numerosas nacionalizaciones en el 2007, justo después que el ex-presidente Hugo Chávez fue reelegido para un tercer mandato. Por otra parte, las nacionalizaciones del 2007 aumentaron el riesgo para las inversiones privadas, lo que llevó a Venezuela a perder aún más su atractivo de los inversionistas extranjeros.
Por lo tanto, el año 2007 marcó el año en que Venezuela afincó sus relaciones con China y Rusia, sus aliados y sus formas políticas. Este giro en la política exterior fue perseguido activamente y con vociferante oposición a los Estados Unidos.
El ex-presidente Hugo Chávez también apoyó a los países de izquierda en la región, proporcionándoles petróleo por debajo de los precios de mercado. Además, los gobiernos derechistas de la región fueron rechazados de forma rápida y las relaciones diplomáticas a veces incluso fueron terminadas.
Por último, Venezuela está en proceso de convertirse en un miembro completo del MERCOSUR. Venezuela también tiene algunos acuerdos de alcance parcial con otros países vecinos (OEA, 2013). Un acuerdo de libre comercio con el MERCOSUR, sin embargo, permitirá aumentar el comercio de Venezuela con Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y otros países. También podrá conducir a la supresión gradual de las políticas proteccionistas de Venezuela en favor de un mercado libre.
Venezuela es famoso por ser un país exportador de petróleo. Sin embargo, al igual que otros países en desarrollo y exportadores de petróleo al mismo tiempo, Venezuela ha tenido algunas dificultades para diversificar o expandir su industria local. Esto es así debido a que más del 90% de las divisas extranjeras han llegado principalmente a través de la industria del petróleo, lo que ha robado la atención de otras industrias potenciales. Además, la naturaleza exportadora de la industria del petróleo significa que es prácticamente inmune a los problemas económicos y sociales locales.
El principal problema económico que Venezuela enfrenta es el crecimiento excesivo de la oferta monetaria del país, mientras que el principal problema social es una preferencia general por los inversionistas y el mercado hacia los productos importados. Si estos dos problemas se abordaron mediante la limitación de la creación de dinero, mediante la revisión de la legislación laboral, y la mejora de la infraestructura, habrán más incentivos para los inversionistas extranjeros y locales para producir productos químicos, alimentos procesados, textiles, papeles, plásticos y medicamentos a nivel local. Productos metálicos, electrónicos y mecánicos, por otro lado, son actualmente mucho más baratos importar.
Sin embargo, a pesar de la baja producción local, el saldo promedio de Venezuela de pagos ha sido recientemente una cifra positiva. De hecho, ha sido un promedio de 17,5 mil millones de dólares entre 1998 y 2001 (INE, 2001). En cualquier caso, algunos factores como los altos precios del petróleo, una población lo suficientemente pequeña, las importaciones baratas, y los controles del mercado de divisas han permitido el superávit comercial. Sin embargo, los controles del gobierno son una práctica cuestionable, ya que siempre tienen lagunas explotables que son a veces más rentables que la producción real.
Además, sin un mercado libre con sus propias fuerzas reguladoras internas, sería poco probable que veamos un crecimiento equilibrado en Venezuela. Esto significa que aunque la balanza de pagos podría indicar una fuerte economía, gran parte de los signos positivos fueron inducidos artificialmente y son perjudiciales para la economía local y el equilibrio económicoen genral.
Sin embargo, la liberación del mercado de divisas por completo podría ser desastrosa. La razón principal de esto es que siempre ha habido una gran demanda de dólares, ya que el dólar pierde su valor mucho más lentamente que la moneda local. Además, las restricciones sobre la compra de divisas a bajo precio han hecho de la moneda una manera de hacer dinero fácil mediante la reventa en el mercado negro. Ahora, sin embargo, hay un nuevo sistema de intercambio que es un poco más libre a pesar que tiene un límite de compra mínima de 1.000 dólares (una tarea difícil para los venezolanos más comunes), se exige a los solicitantes adivinar el tipo de cambio con un estrecho margen de error, y no todas las aplicaciones se materializan. Tampoco se dispone de estadísticas completas sobre este sistema.
También debe tenerse en cuenta que el control de cambios en Venezuela han generalmente limitado la cantidad de divisas que podría ser comprado o incluso han congelado o controladola tasa de cambio. Generalmente también han habido exigencias y restricciones burocráticas.
Hasta hace poco, por ejemplo, los venezolanos que querían estudiar la educación superior en el extranjero tuvieron que escoger su carrera de acuerdo a la lista de la comisión de control de cambios recientemente disuelta de carreras aplicables para los dólares oficiales y no todas las aplicaciones eran aprobadas. Además, sólo algunos titulares de tarjetas de crédito tuvieron acceso a 400 dólares por año para compras por Internet a bajas tarifas oficiales. Todos estos controles han llevado a que la balanza comercial quedara bien; a un mercado de divisas paralelo muchas veces el valor oficial; y a que la gente inverta en divisas y no en la producción local ni en las importaciones.
Los venezolanos generalmente prefieren comprar su propia casa. De hecho, entre el 1996 y el 2003, la tendencia general fue que el 75% de los hogares eran pagados, el 5% estaban pagandose, y el 10% eran alquilados. Por otra parte, las empresas constructoras prefieren construir viviendas de dos o tres dormitorios al punto que en el 2003, el 61% de los hogares tenían dos o tres dormitorios, y sólo el 30% tenían un dormitorio. (INE, 2003)
Sin embargo, muchas personas afirman que los precios están fuera de su alcance cuando se trata de comprar una vivienda. Esto es especialmente así en Caracas, donde la demanda es mayor. De hecho, los hogares en los pueblos que rodean Caracas solían ser asequibles, aunque sus precios han crecido mucho más allá de los niveles de inflación debido al aumento de su demanda a pesar de estar una hora o más de distancia de Caracas.
Por otra parte, la mayoría de los apartamentos en los alrededores de Caracas están muy por encima de los dos millones de bolívares, cuando el salario mínimo es de alrededor de 4.000 bolívares por mes. Pocos de estos apartamentos se encuentran en zonas peatonales; haciendo el costo práctico de vida muchomás alto. Además, aunque no hay requisitos de pago de inicial para los préstamos para la compra de viviendas, estos préstamos rara vez cubren el precio completo de la mayoría de los apartamentos regulares en las zonas urbanas.
Por otro lado, el alquiler de una vivienda es posiblemente más difícil debido a las ofertas disminuidas. En los últimos años, las leyes relacionadas con el alquiler de hogares han cambiaron a favor del inquilino. Esto condujo a una fuerte disminución en los apartamentos disponibles en alquiler y casi paralizó el mercado. Ahora, hay reglas para ajustar el precio del alquiler. Sin embargo, estas reglas no siempre se respetan en la práctica. En cualquier caso, el alquiler mensual de un apartamento en Caracas es generalmente más de veinte mil bolívares al mes según los clasificados. Los precios más comunes son más de sesenta mil bolívares al mes. Sin embargo, estos ajustes de precios quitan el elemento de negocio en el alquiler y reducen la disponibilidad abierta de apartamentos de alquiler.
Debido a que la economía de Venezuela depende en gran medida de sus exportaciones de petróleo, hay gran atención puesta en la industria petrolera. Del mismo modo, la industria minera también ha sido relevante en Venezuela debido a los grandes depósitos minerales en el país.
Sin embargo, desde que se nacionalizaron las industrias mineras y petroleras, no es posible que las empresas operen en estos campos por su cuenta con sólo pagar regalías. De hecho, la estructura general de la industria de la minería está hecha de muchas filiales, mientras que la estructura de la industria petrolera es la de empresas mixtas con compañías extranjeras.
Históricamente, sin embargo, cuando el petróleo fue descubierto por primera vez, Venezuela dio concesiones a las compañías petroleras extranjeras para extraer y refinar el petróleo en Venezuela. El petróleo fue nacionalizado en los años 70, y así nació la primera empresa estatal venezolana para el sector petrolero. Ahora, PDVSA, o Petróleos de Venezuela, está a cargo de la exploración y la extracción, mientras que Pequiven está a cargo de la refinación y PDV Marina es la encargada del transporte maritimo.
Por otra parte, el negocio iba tan bien que el estado venezolano compró una compañía petrolera norteamericana llamada CITGO en 1990 (CITGO, 2013). Ahora, CITGO tiene refinerías y estaciones de gasolina y Venezuela todavía posee CITGO pesar de no tan buenas relaciones diplomáticas con los Estados Unidos.
La nacionalización de la industria del petróleo que se produjo durante la administración del ex-presidente Hugo Chávez tomó la forma de participaciones gubernamentales más grandes con las compañías petroleras extranjeras a través de PDVSA (BBC Mundo, 2007). Por otra parte, se alienta a las empresas extranjeras a invertir y operar con PDVSA como titular de una participación en todas sus operaciones.
Por último, cuando se trata de los ingresos del petróleo, los precios del petróleo han sido lo suficientemente altos en los últimos años para permitirle al gobierno a pedir dinero prestado para proyectos de infraestructura con el petróleo como forma de pago o como garantía. Por lo tanto, el dinero del petróleo que entra es por lo general más de lo estimado durante la elaboración del presupuesto nacional en términos de precio por barril, pero no en términos de número de barriles debido a que una fracción de la producción petrolera de Venezuela está ligada en deudas.
La industria minera, por otro lado, se ha centrado principalmente en la extracción del carbón, bauxita, mineral de hierro y oro. Estos minerales se extraen en su mayoría por empresas privadas con concesión y participación titular de empresas estatales. Sin embargo, hay poco control sobre muchas de estas operaciones y los daños al medio ambiente y la falta de interés hacia las comunidades locales afectadas y los grupos indígenas siguen siendo los problemas más comunes. Además, dado que la industria venezolana es bastante básica, la mayor parte de lo que la industria minera ha hecho históricamente es exportar materia prima.
Ahora, con la nacionalización de toda la industria minera que comenzó hace unos años, dicha industria está en manos del Ministerio de Minería y Petróleo, a través de su compañía minera la Corporación Venezolana de Guayana, o CVG. La CVG absorbió gradualmente todas las grandes empresas mineras. Actualmente, CVG tiene unas quince entidades dependientes que extraen y procesan principalmente bauxita, hierro y carbón. Esto es parte de los esfuerzos del gobierno para mejorar la industria local a través de las empresas estatales.
Por último, las empresas privadas se les permiten operar sobre todo cuando se requiere de capital o tecnología intenso, como en la minería de oro. A pesar de ello, el CVG tiene que sostener algunas de las acciones según las practicas actuales.
Inicialmente, Venezuela era un país agrícola especializado en frutas tropicales y raíces. El café y el cacao también fueron cosechados en pequeñas cantidades. Sin embargo, con el auge del petróleo y el comienzo de la democracia, muchos venezolanos abandonaron las zonas rurales para vivir en las ciudades. Esto llevó a las autoridades a poner más atención en el desarrollo de las zonas urbanas.
Por otra parte, las zonas rurales del país no han sido atendidas de manera significativa en términos de la infraestructura agrícola por un largo tiempo. De hecho, la última gran mejora en la infraestructura agrícola fue durante el gobierno de seis años de Pérez Jiménez, quien instalo la mayoría de los sistemas de riego hace poco más de 50 años. Hoy en día, sin embargo, la infraestructura agrícola es insuficiente o inadecuada para aumentar la producción global o para reducir los costos.
El acceso a las zonas rurales por carretera o por ferrocarril también tiene que mejorar. En la actualidad, los costes de transporte son considerablemente más altos para muchos agricultores que trabajan en zonas aisladas. Las carreteras no siempre llegan a los lugares alejados como para reactivar su agricultura y no siempre son adecuados para grandes camiones.
Además, hay un plan para restaurar y construir líneas ferroviarias, que también se espera que aumente la producción agrícola. Sin embargo, estos proyectos ferroviarios son costosos por la forma en que se llevan a cabo en Venezuela y su progreso no es lo suficientemente rápido como para ser considerado como una solución a corto o mediano plazo.
Hace unos años, sin embargo, el gobierno ha puesto más atención en la agricultura. Financieramente, se adoptó la forma de préstamos en lugar de subsidios. Sin embargo, lo que realmente estaba promovido fue el entregar tierras a pequeños grupos de personas. Esto llevó a una fragmentación de la propiedad rural que hace que la agricultura en masa sea más difícil de coordinar.
Por otra parte, el precio de algunos productos agrícolas básicos fueron regulados para evitar aumentos de precios a pesar de las fluctuaciones en los costos de producción y las cosechas. Tales regulaciones de precios llevó a una disminución en la producción de alimentos con precios regulados a favor de los alimentos sin precios regulados.
Sin embargo, estas medidas combinadas con una dificultad en la importación de suministros y la nacionalización de algunas empresas agrícolas realmente han disminuido la producción en general.
Ahora bien, algunos productos agrícolas tienen que ser importados para satisfacer la demanda local. Por otra parte, una situación muy similar ocurre con el ganado, donde las carnes locales van a los restaurantes y carnicerías y los supermercados se suministran con carne importada, que no siempre es de la mejor calidad, o bien manipulada.
Por otra parte, Venezuela no ha puesto mucha atención en la industria de procesamiento de alimentos más allá de los principales productos procesados como la azúcar refinada, la harina de maíz, y algunos otros productos. Sin embargo, esta falta de interés hacia los alimentos procesados, incluso se refleja en los métodos tradicionales de agricultura y ganadería que la mayoría de la gente y la industria prefiere.
Por último, los fertilizantes y los insecticidas sólo recientemente han sido promovidos ya que éstos se hacen ahora a nivel local, mientras que los métodos de la agricultura masiva aún no se han promovido.
El escenario actual de la industria del turismo es el de muchas posadas en las ciudades pequeñas o zonas aisladas y pocos hoteles de cuatro y cinco estrellas. En el 2002, habían 1492 hoteles no clasificados, muchos de los cuales se pueden tomar como posadas. Por otro lado, habían 466 hoteles clasificados, de las cuales sólo el 11,5% eran de cuatro y cinco estrellas. (INE, 2003)
Por otra parte, los venezolanos que pueden permitirse ir de vacaciones por lo general compran un paquete o van a sus casas de playa o clubes de playa en lugar de ir a las posadas. Esto es así porque las primeras tres opciones ofrecen una cierta seguridad en cuanto a la calidad de la experiencia, mientras que las posadas se van poco a poco fuera de moda.
En cualquier caso, Venezuela nunca ha centrado sus esfuerzos en la industria del turismo. Esto es en parte debido a que una buena industria turística requeriría una economía lo suficientemente estable como para atraer a los inversionistas extranjeros dispuestos a construir una gran cantidad de hoteles en áreas individuales como para catapultarlos al vocabulario internacional de turismo.
Sin embargo, la masificación del turismo sólo es viable en lugares como Tucacas e Higuerote que atraen el turismo local, o Margarita que atrae turismo internacional.
Por otro lado, una red de posadas organizadas y bien promocionadas es más apropiada para explotar el turismo en las ciudades pequeñas o en zonas aisladas. De hecho, la mayoría de las pequeñas ciudades en Venezuela también se beneficiarían de la mejora de la infraestructura para el turismo y el dinero e intercambio cultural que el turismo puede aportarles.
Sin embargo, debido a que la mayoría de estos pequeños pueblos se encuentran en zonas aisladas, tales proyectos fracasarían a menos que las posadas pueden asegurar un flujo constante de clientes de fin de semana durante todo el año, incluso si los huéspedes son de lugares cercanos. Esto sólo se puede lograr mediante la reducción de los precios y por la construcción de una amplia red de caminos pavimentados.
Por último, el turismo en las principales ciudades no se ha explotado de manera adecuada. El turismo en las principales ciudades requeriría mejorar la infraestructura pública, la higiene pública, y el transporte público tanto como la creación de opciones de recreación y atracciones turísticas. Sin estas mejoras, no será posible aumentar el atractivo general de las principales ciudades y el país a los turistas extranjeros. Por otra parte, sería necesario un aumento considerable en el número de hoteles de cuatro y cinco estrellas ya que la mayoría de ellos suelen estar en casi toda su capacidad a lo largo del año.
Después de auge del petróleo de Venezuela, se entiendó que el país tenía la posibilidad tangible de convertirse en una nación industrializada. Sin embargo, no fue hasta los años 60 que Venezuela contaba con suficiente infraestructura pública y estabilidad política y económica para la creación de fábricas. Poco a poco, más y más fábricas se establecieron cubriendo una amplia gama de productos. Sin embargo, algunos productos que Venezuela nunca ha tenido la capacidad suficiente para producir eran los productos mecánicos, productos químicos destinados a la industria, medicamentos, diversos productos de plástico, vehículos y productos electrónicos.
Históricamente, sin embargo, el gobierno se ha involucrado en la economía hasta el punto en que la relación entre éste y el sector privado se corrompió. Por otra parte, dicha participación fue tan directa que la mayoría de los venezolanos ahora lo ven como una situación normal. Esta participación era sobre todo en la forma de los proveedores no transparentes para el Estado, las diferentes formas de ayuda por parte del estado, y un asignación de divisas no siempre transparente.
En consecuencia, dado el control y la importancia del estado en los negocios y sus tendencias socialistas, muchas empresas fueron nacionalizadas recientemente, se fijaron los precios de algunos productos, y las importaciones llegaron a ser más lentas y más complicadas dada la ineficiencia portuaria, la burocracia, y la corrupción en general. Esta combinación de factores ha llevado a una disminución general de la producción.
Pero incluso antes de que esto sucediera, la producción en Venezuela se consideraba arriesgada o costosa porque los salarios eran altos y en constante aumento, y la ley del trabajo ha hecho difícil para las empresas despedir libremente empleados. En segundo lugar, debido a la rápida expansión de la oferta monetaria, los aumentos de precios hacen que sea difícil para los pequeños productores predecir su presupuesto u operar sin problemas. En tercer lugar, la mayoría de los insumos necesarios para la producción tienen que ser importados y una moneda en constante devaluación con controles durante la mayor parte del tiempo y los puertos ineficientes han hecho estas importaciones lentas y complicadas.
En cualquier caso, Venezuela tiene varias zonas industriales. La mayor parte de estas tienden a ser diversificadas e incluso avanzadas a lo largo de la región costera, donde se encuentra la mayor parte de la población. Las zonas industriales en el resto del país son más pequeñas, menos diversificadas, y más especializadas de acuerdo a los recursos disponibles en su región. En cualquier caso, todas las regiones de Venezuela parecen tener unos industria básica de bebida y alimentos.
Por otra parte, hay una industria de asamblaje de automóviles que tuvo su pico más reciente en producción en el 2007, con 172.400 carros entre los siete fabricantes de automóviles (que era el 35% de los 492.000 vehículos vendidos en el mismo año). Sin embargo, la producción de automóviles ha ido disminuyendo desde el año 2007 como resultado de restricciones a la importación. De hecho, sólo 120.000 carros fueron vendidos en 2011, de los cuales 80 % fueron ensamblados localmente. (Noticias El Universal, 2011) (Noticias El Universal, 2012)
Dado que la mayoría de la población de Venezuela vive en zonas urbanas, ha sido posible que la red de electricidad y suministro de agua se mantuviera al día con el crecimiento de la población urbana. Sin embargo, esto es especialmente así con la electricidad, ya que su generación y distribución requieren de menos esfuerzo y está menos sujeto a las condiciones climáticas que el suministro de agua. En consecuencia, algunas viviendas son más propensas a tener electricidad sin tener agua que a lo contrario.
A partir del 2002, prácticamente toda la población tenía acceso a la electricidad ya sea pagada o no. La producción fue de alrededor de 90.000 GWh de los cuales alrededor del 70% se consumió. Las importaciones y las exportaciones representaban menos del 1%. Por otra parte, si bien el 88,5% de los suscriptores eran residenciales, casi la mitad de la electricidad que se consumió fue entre unos 20.000 suscriptores industriales. Por último, en el momento de estas estadísticas, el 80% de la electricidad fue comprado a través de empresas públicas, aunque en la actualidad, la generación, transmisión, distribución y comercialización están centralizadas en manos de CORPOELEC, la compañía nacional de electricidad administrada por el ministerio de energía. (INE, 2003)
Sin embargo, aunque la capacidad instalada de generación eléctrica ha aumentado más que la población, el aumento de la demanda llevó a una reciente escasez de electricidad que obligó a CORPOELEC a aumentar más aún la capacidad instalada. De hecho, a partir del 2013, hubieron varios proyectos con el objeto de instalar o rehabilitar plantas termoeléctricas e hidroeléctricas.
El abastecimiento de agua en Venezuela, por su parte, ha sido mucho más difícil por una variedad de razones. En primer lugar, hay pocas reservas de agua en las regiones densamente pobladas a lo largo de las costas secas. En segundo lugar, la instalación de la red de abastecimiento de agua en algunas comunidades rurales o aisladas plantea problemas técnicos cuando pueden ser suministrados de manera más económica a través de camiones cisternas. Por último, la disponibilidad de agua depende de factores naturales.
Sin embargo, han habido esfuerzos en los últimos años para el suministro de agua a las comunidades más pobres. Esto es a través de las mesas técnicas de agua de reciente creación. Se trata de un mecanismo formal de las comunidades para trabajar con su proveedor local de agua (que no está centralizado como el suministro de electricidad lo esta) para mejorar la calidad del servicio y aumentar el conocimiento de la oferta y la conservación del agua.
Finalmente, el agua no siempre se filtra desde la fuente a todos los lugares o en todo momento. Sin embargo, incluso si se filtrara, la mayoría de los tubos no son adecuados para mantener el agua limpia. Por lo tanto, es recomendable no beber directamente del grifo.
En primer lugar, hay que considerar que Venezuela es un país heterogéneo y en desarrollo. La implicación de esto es la falta de un sentido de pertenencia que se refleja a través del deterioro de los espacios públicos. Además, entre todas las obras públicas que hay por hacer, la higiene pública no es tratada como una prioridad.
Sin embargo, la higiene pública no es sólo un problema de la persona que deja la basura en la calle. A pesar de las mejores intenciones de la gente, las autoridades locales no ponen suficientes papeleras, ni recogen la basura de manera eficiente, ni tampoco designan o condicionan apropiamente los contenedores de residuos lo suficientemente grandes para la recolección de basura residencial, comercial, o industrial. En consecuencia, la gente deja basura prácticamente en cualquier lugar.
Por otra parte, la basura no es el único problema de higiene pública que la mayor parte del país se enfrenta. Debido a que hay una limpieza insuficiente e inadecuada de los espacios públicos, la basura puede ser recogida, pero los derrames de fluidos químicos y orgánicos a menudo se quedan. Esto ha dado lugar a malos olores y el oscurecimiento de las calles en la mayoría de los lugares.
Además, aunque las autoridades locales tienen la capacidad de contratar a suficientes personas y de incorporar la última tecnología en la higiene pública, el diseño irregular de muchas calles obstaculizaría la mayoría de los esfuerzos. La mayoría de las calles y aceras siguen siendo de la forma en que fueron contruidas originalmente. En términos prácticos, esto significa que la mayoría de ellas son demasiado estrechas, levantadas por las raíces, mal hechas o terminadas, y no uniformes o planas. Esto hace que el proceso de limpieza sea mucho más difícil.
Por otra parte, los callejones de servicio no son comunes en Venezuela. Esto obliga a la mayoría de las operaciones comerciales a disponer sus residuos en contenedores de residuos de gran tamaño en las zonas de tránsito público o dejar los residuos en bolsas de basura directamente en las aceras. En la mayoría de los casos, estos contenedores no son suficientes y se sobrecargan rápidamente incluso cuando la recogida de residuos se realiza a tiempo, dejando la otra opción de tirar los desperdicios alrededor de los contenedores. Los perros callejeros (que están vacunados y esterilizados por las autoridades municipales, pero no llevados a albergues en su totalidad y sólo sacrificados cuando es absolutamente necesario) y roedores comen de los desechos, dejando un mayor desastre siempre que hay comida entre los desechos.
La gestión de residuos en Venezuela puede ser gestionada por empresas privadas que obtienen concesiones de municipios. Sin embargo, algunos municipios tienen sus propios camiones que cubren la operación privada cuando o donde sea necesario o que también respaldan los camiones de las concesiones. Por otro lado, los vertederos son generalmente operados por el estado.
Por último, el promedio nacional de residuos por persona y día estaba en 0,5 kilos hace diez años (INE, 2003). Sin embargo, esto no incluye los escombros que se supone que la gente ha de entregar a los vertederos de escombros. Sin embargo, en la práctica, muchas personas mantienen los escombros o los vierten en las calles o zonas no atendidas.
Los sistemas de metro en Venezuela son operados por el ministerio de transporte terrestre. El sistema de metro más grande es el Metro de Caracas, seguido de otros tres sistemas. Los otros tres sistemas son el Metro de Valencia, Metro de Maracaibo y el Metro de los Teques. Estos fueron inaugurados hace poco y aún no están completados ni a la mitad ya que el gobierno desvía la escasa disponibilidad de dinero y material de construcción para viviendas asequibles.
Actualmente, el Metro de Caracas sirve alrededor de dos millones de personas todos los días en la capital y fue inaugurado en el año 1983 a pesar de que sólo tenía ocho estaciones en aquel momento. Actualmente cuenta con 47 estaciones y se están construyendo otras diez. Todas estas 47 estaciones están fundamentalmente en tres líneas diferentes. La línea principal se extiende de este a oeste a unos 25 km, mientras que las otras dos se dirigen al sur, entre los valles. Además, el Metro de Caracas se conecta a el Metro de los Teques, una red ferroviaria, dos o tres sistemas de teleférico urbano, una pista de tren elevada, y alrededor de 44 líneas de MetroBus. Pronto será conectado a una nueva línea de metro en construcción a una ciudad adyacente al este de Caracas. (Metro de Caracas, 2012)
El Metro de Valencia contará con dos líneas que cubrirán lo largo y ancho de la ciudad. Habran diecinueve estaciones a lo largo de la longitud que va de norte a sur y doce estaciones a lo largo de su anchura que esta a un cuarto de camino de longitud desde la punta sur de la misma. En cuanto a mediados de 2013, sólo habían siete estaciones en funcionamiento en la parte sur de la longitud de la línea. Sin embargo, al finalizar, el extremo norte de la línea se conectará a una red ferroviaria que llegará a Caracas. (Metro de Valencia)
El Metro de Maracaibo tendrá dos líneas una tras otra que formarán un "C" invertida. En cuanto a mediados de 2013, habían seis de las diecisiete estaciones en operación desde la esquina suroeste de la ciudad.
El Metro de los Teques Metro requiere la construcción de siete estaciones, de los cuales tres estan operativas. Este sistema de metro está en una ciudad al sudoeste de Caracas, y se destina principalmente para aliviar el tráfico por carretera hacia y desde Caracas. En el futuro, el Metro de los Teques podría extenderse para formar una "U" para conectar las dos líneas del Metro de Caracas que se dirigen al sur. Por otra parte, se han producido mejoras en la infraestructura pública para las comunidades locales gracias a la construcción del Metro de Los Teques. (Metro de Los Teques)
Debido a que la mayoría de las ciudades y pueblos venezolanos han existido desde hace mucho tiempo, estas estaban conectados por caminos rudimentarios. Sin embargo, a mediados del siglo XX, bajo la dictadura de Pérez Jiménez, la mayoría de las carreteras se modernizaron o se construyeron desde cero para los estándares que conocemos hoy en día. Sin embargo, para el año 2003, sólo el 36,5% de los 95.600 kilómetros de carreteras estaban pavimentadas. (INE, 2003)
Algunas mejoras notables a la red de carreteras incluyen una autopista entre Caracas e Higuerote, una carretera regional pasa por Barquisimeto sin atravesarla, un distribuidor y carretera de Caracas a la pequeña ciudad adyacente del Junquito, y un puente de reemplazo entre Caracas y la Guaira. De lo contrario, no han habido prácticamente otras carreteras nuevas u obras importantes en medio siglo.
Además, el diseño de las carreteras venezolanas es bastante antiguo y carece de los elementos de diseño modernos que evitan la congestión del tráfico. Esto es así ya que prácticamente todos las carreteras regionales atraviesan las ciudades o pueblos que pasan, con la excepción notable y reciente de Barquisimeto. Esto significa que los conductores tienen que entrar en cada ciudad o pueblo en su camino. Además, la gente de dichas ciudades y pueblos por lo general se basan en los mismos caminos para moverse localmente, aumentando así la congestión del tráfico.
Tener segmentos de carretera que bordean las ciudades y carreteras que rodean las ciudades puede mejorar la red de carreteras de manera significativa. Segmentos que bordean ciudades y pueblos permiten un aumento en la velocidad de transporte y una disminución significativa en el tráfico dentro de las ciudades y pueblos. Tener carreteras que rodean las ciudades y pueblos grandes también ayuda a descongestionar el tráfico. Además, los proyectos de este tipo pueden impulsar las economías locales, proporcionando puestos de trabajo mientras que modernizan la infraestructura pública y aumentan los niveles de vida.
Otro elemento de diseño que debe ser señalado es que no todas las áreas rurales tienen un acceso adecuado a las carreteras pavimentadas para carga pesada. Esto agrega costos de producción agrícola ya las cosechas en zonas aisladas tienen que ser transportados en varias partes y segmentos debido a los malos caminos.
El mantenimiento de las carreteras también ha sido un problema. El mantenimiento de carreteras se ha reducido significativamente desde que los peajes de pago fueron parcialmente abolidos a principios del 2008. Desde entonces, el mantenimiento de las carreteras está centralizado en lugar de depender de las autoridades locales. Sin embargo, este cambio en la estructura operativa del gobierno no ha tenido un impacto favorable en el mantenimiento de la mayoría de las carreteras en Venezuela.
En el pasado, Venezuela tenía algunas vías del tren entre las principales ciudades y puertos. Sin embargo, estas eran pistas cortas que no integraban todo el país y fueron abandonadas a favor de las carreteras. En este sentido, Venezuela nunca ha tenido una red ferroviaria completa.
Sin embargo, las redes ferroviarias, son importantes para la economía de cualquier país. Estos proporcionan medios económicos y confiables de transporte masivo. En este sentido, una red ferroviaria completa puede revivir las zonas rurales deprimidas, al convertirlos en zonas agrícolas viables y reducir el costo del transporte de los productos de fabricación local e importados.
Por otra parte, la conexión de las muchas partes de Venezuela no es fácil debido al terreno. La mayor parte de la población vive en áreas urbanas a lo largo de la costa y entre montañas y valles. Para establecer una red ferroviaria completa se requerirá la construcción de numerosos túneles, puentes y vías elevadas.
Hoy en día, la red ferroviaria es pequeña y los proyectos para expandirla son limitados. El INE (Instituto Nacional del Ferrocarril) está a cargo de todas las líneas de ferrocarril. Estas líneas de ferrocarril se dividen actualmente en tres: uno en funcionamiento, uno en construcción, y uno bajo de rehabilitación.
Actualmente, sólo hay 41 kilómetros de vías férreas operativas con cuatro estaciones. Este segmento, sin embargo, es utilizado principalmente por viajeros que viven al sur de Caracas y trabajan en Caracas. (IFE, 2012)
Además, hay una línea en construcción que tendrá 109 kilómetros y nueve estaciones. Esta conectará Puerto Cabello (el segundo puerto de importaciones más grande en el país) a Valencia (la tercera ciudad más grande) y Maracay (una zona industrial). Con el tiempo, llegará a Caracas mediante la conexión a la línea de ferrocarril existente. Sin embargo, esta conexión entre Maracay y Caracas se encuentra todavía en una fase de planificación por lo tanto no se incluye en la fase de construcción actual de 109 kilómetros. (IFE, 2012)
Por último, había alrededor de 175 kilómetros de vías férreas que conectaban a Puerto Cabello con Barquisimeto, que es la cuarta ciudad más grande. Sin embargo, estas pistas fueron abandonadas hace unos quince años, y hay un proyecto para rehabilitarlos. Esta línea tendrá ocho estaciones y se espera que reviva las muchas áreas agrícolas que atravesará. (IFE, 2012)
La mayoría de los puertos y aeropuertos de Venezuela fueron construidos a mediados del siglo XX. Por otra parte, ha habido poca expansión en su capacidad por más de dos décadas. Esto ha dado lugar a congestiones, principalmente en los puertos marítimos, mientras que los aeropuertos siguen siendo capaces de dar cabida a la mayor parte de la demanda.
Todos los puertos venezolanos y aeropuertos son administrados por Bolipuertos y BAER respectivamente; bajo el paraguas del ministerio de transporte marítimo y aéreo. Estas empresas también son las encargadas de actualizar y ampliar sus instalaciones, aunque este tipo de proyectos tiene menos prioridad que la vivienda, electrificación y proyectos ferroviarios en la actualidad. Esto se debe principalmente a los altos estándares y capacidades para que la mayoría de los grandes aeropuertos de Venezuela fueron construidos originalmente, aunque los puertos requieren atención.
Hay seis puertos principales en Venezuela aunque la mayor actividad pasa a través de tres de ellos. Puerto de La Guaira y Puerto Cabello son principalmente para las importaciones y Puerto Guanta es principalmente para las exportaciones de petróleo. El Puerto de La Guaira y Puerto Cabello combinado tienen 56 sitios de atraque comerciales. También tienen casi 60.000 m2 de área de almacenamiento y sus propios silos. Sin embargo, no todas las áreas de atraque y las grúas están en funcionamiento. Ninguno de ellos tienen grúas pórticas fijas, lo que limita el tamaño de los barcos que pueden atracar. Esto ha conducido a retrasos a lo largo de los últimos años. Los números oficiales sobre áreas de atraque operativos rara vez se publican. Sin embargo, diciembre de 2012 se caracterizó precisamente por retraso importaciones de juguetes e ingredientes para los platos tradicionales de la Navidad.
Por otro lado, Puerto Guanta es el puerto de exportación en Venezuela por excelencia. Se encuentra en la costa del estado de Anzoátegui y es el principal puerto de exportación por su proximidad a los campos petroleros, refinerías y las zonas mineras más al sur. Por lo tanto, la mayor parte de las exportaciones a través de este puerto son productos derivados del petróleo y minerales.
Hay alrededor de 30 aeropuertos en Venezuela. Al menos siete de ellos son internacionales. Sin embargo, la gran mayoría de los 18.500 despegues internacionales registradas en 2003 eran del aeropuerto internacional de Maiquetía, cerca de Caracas, seguido por el Aeropuerto Internacional Santiago Mariño en Margarita. En 2003, la mayoría de los vuelos extranjeros procedían de Europa (45%), Norteamérica (30%) y América del Sur (20%), que representan aproximadamente 337.000 turistas. (INE, 2003)
En cualquier caso, la mayor parte del tráfico aéreo en Venezuela es representado por los vuelos nacionales, que se situaron en 126.500 despegues en 2003 (INE, 2003). Es bueno tener en cuenta que los aeropuertos internacionales en Venezuela son pequeños, con alguno de ellos teniendo dos puertas en la sección internacional. En consecuencia, los aeropuertos internacionales son ampliamente utilizados por los vuelos nacionales ya que también se encuentran dentro o cerca de las principales ciudades.
Venezuela es famosa por tener una de las mayores represas hidroeléctricas en el mundo: la represa del Guri. El suministro de esta represa es alrededor de 50% de la demanda eléctrica del país. Por otra parte, una política de estado para producir electricidad a partir de fuentes renovables (principalmente la hidroeléctrica) para asi dejar los combustibles fósiles para la exportación se ha traducido en inversiones en otras represas hidroeléctricas. Sin embargo, los recientes aumentos en la demanda de electricidad han obligado al gobierno a producir energía eléctrica por cualquier medio necesario. Además, el suministro de electricidad es la responsabilidad del estado en virtud de la constitución vigente.
En cualquier caso, la mayor parte de la generación hidroeléctrica de Venezuela es a lo largo del río Caroní. En el río Caroní existen varias represas hidroeléctricas (algunos de las cuales están en construcción o rehabilitación). De arriba abajo, son Guri, Tocoma, Caruachi y las tres represas de Macagua. El Guri es la represa más grande de Venezuela, con una capacidad de producción de 10.000 MW. Tocoma esta a 15 kilómetros aguas abajo del Guri. Se encuentra en las últimas fases de construcción y tendrá una capacidad similar de 2.160 MW tal como la represa Caruachi que esta 60 kilómetros aguas abajo del Guri. Hay tres represas Macagua 90 kilómetros aguas abajo del Guri y 10 kilómetros aguas arriba del río Orinoco. Son 160, 450, y 400 metros de longitud, respectivamente, y están siendo reformadas. Además, todas estas represas crean una capacidad de embalse de agua combinada de casi 120.000 Hm3, aunque el 90% se atribuye a la represa del Guri.
Por otra parte, hay algunas otras represas mucho más pequeñas en Venezuela que sirven electricidad a sus comunidades locales. Estas se encuentran principalmente en Barinas, y los estados Táchira y Mérida. Estos estados están en la parte oriental del país, donde hay numerosos valles. La capacidad combinada de las tres represas en el estado Táchira es de 1.500 MW. Estos también tienen una capacidad potencial de almacenar 7.000 Hm3 de agua.
En el 2012 había 79 depósitos de agua, incluyendo 11 creados por las represas hidroeléctricas con una capacidad normal total de 161.604 Hm3. Sin embargo, el 83,5% de esa capacidad se atribuye a la represa Guri en la región amazónica, cuyo depósito de agua no está clasificado como utilizado para el abastecimiento de agua o riego.
Hay 52 embalses en la región andina-costal donde vive alrededor del 75% de la población. La capacidad conjunta es de 16.500 Hm3. Casi la mitad de estos embalses se utilizan principalmente para el abastecimiento de agua. Sin embargo, si se incluyen los otros 16 embalses que se utilizan para el abastecimiento de agua y el riego se puede calcular una capacidad normal para el suministro de agua de alrededor de 10.500 Hm3, el 81% de los 12.950 Hm3 de capacidad normal de suministro de agua de los embalses calculados para Venezuela.
La región de los llanos tiene alrededor del 20% de la población y cuenta con alrededor de 18% de la capacidad normal total del abastecimiento de agua en los embalses. Dada la actividad agrícola en esta región, esta tiene alrededor de 72% de la capacidad normal total para el riego en el país.
La región amazónica tiene ocho embalses. Sólo la mitad de ellos son designados para el abastecimiento de agua o riego. Estos dos usos representan 14Hm3 o el 0,01% del total de 135.781 Hm3 de depósitos de agua de la región. Una vez más, el depósito de agua de la represa del Guri representa el 99,4% de la capacidad normal de los depósitos de agua de la región y ninguno de los depósitos de agua de las represas hidroeléctricas son designadas para el abastecimiento de agua o riego. (MINAMB, 2007) (MINAMB, 2007) (MINAMB, 2007)
Debido a los problemas económicos a finales de los años 80, muchas familias tuvieron dificultad para tener acceso a una buena nutrición, educación y vivienda. En consecuencia, muchas personas y familias que no pudieron comprar casas en el mercado normal, tuvieron que vivir en barrios marginales, por lo que el gobierno construía viviendas asequibles.
Las malas condiciones de vida y el esparcimiento de los barrios marginales se hicieron evidentes después que muchas familias perdieron sus hogares durante las lluvias torrenciales a finales del 2010. Estas inundaciones por lluvias llevaron al gobierno a declarar una emergencia, a reubicar a muchas familias, y a iniciar la gran misión vivienda.
Esta misión comenzó registrando a los desplazados y otras familias que viven en barrios marginales que querían vivir en edificios decentes. Resultó que había una gran "déficit" y que el gobierno tendría que construir alrededor de dos millones de viviendas en siete años. (Misión Vivienda, 2006)
Este proyecto de vivienda asequible dio lugar a muchas construcciones en Caracas y en otras partes del país. Los edificios fueron construidos utilizando el método tradicional del cual los venezolanos están bien familiarizados y otros métodos de otros países. Sin embargo, debido a que muchos de los proveedores de materiales de construcción fueron nacionalizados y los precios de materiales de construcción fueron regulados, la inversión privada no ha aumentado la producción en esta área. Esto llevó a la escasez de materiales de construcción que se tradujeron en un mercado negro de materiales de construcción y la parálisis o lentitud de muchos proyectos de construcción públicos y privados.
Sin embargo, muchas familias pobres han podido mudarse a un apartamento propio. En Caracas, estos apartamentos asequibles cuestan mucho menos que las opciones normales de mercado. Además, pueden ser pagados en cuotas manejables, haciéndolos accesibles a casi cualquier persona. Sin embargo, un aspecto notable de muchos de estos apartamentos asequibles ubicados dentro de las ciudades es que no tienen puestos de estacionamiento. En cualquier caso, la mayoría de las ciudades venezolanas ya están saturadas con carros y la mayoría de estos apartamentos se encuentran cerca de rutas de transporte público.
Por último, la importancia social de este proyecto es bastante alta. Sin embargo, no está claro si el estado va a demoler los barrios marginales de donde vienen los nuevos propietarios de los apartamentos o si permitirán que dichos barrios permanezcan con nuevos inquilinos. Por otra parte, muchos de estos barrios marginales se encuentran en tierras ocupadas ilegalmente, en laderas vulnerables a deslizamientos de tierra, o en zonas muy aisladas, con acceso limitado a los servicios públicos.
ACN. (2012, 20 de junio). Economía: ACN. Consultado el 10 de marzo 2013, de los sitios web Agencia carabobeña de Noticias: http://www.acn.com.ve/portal/economia/item/49933-%E2%80%9Cen-venezuela-hay-m%C3%A1s-de-3000-conflictos-laborales-por-a%C3%B1o%E2%80%9D
BANAVIH. (N.d.). Simulador de Créditos: Banavih. Consultado el 22 de febrero de 2013 del sitio Web Banco Nacional de Vivienda y Hábitat: http://www.banavih.gob.ve/simuladores/simulador_cartera/index.php
BBC Mundo. (2007, 1 de mayo). BBC Mundo: BBC. Consultado el 12 de marzo 2013, de la BBC News sitio Web: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6610000/6610269.stm
BBC News. (2012, 12 de julio). Noticias de Salud: BBC News. Consultado el 19 de marzo 2013, de la BBC News sitio Web: http://www.bbc.co.uk/news/health-18770328
BCV. (2013). Indicadores de Tasas Activas Y Pasivas: BCV. Consultado el 31 de marzo 2013, en el sitio Web del Banco Central de Venezuela: JavaScript: AbriPag ('http://www.bcv.org.ve/excel/1_2_15.xls?id=31')
Cadena Capriles. (2013, 5 de febrero). Sucesos: Ultimas Noticias. Consultado el 16 de febrero de 2013 desde el sitio Web Ultimas Noticias: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/sucesos/contraloria-al-cicpc-le-faltan-mas-de-6-mil-funcio.aspx
Chávez, M. (2013, 8 de febrero). Noticias: MPPEU. Consultado el 21 de marzo 2013, a partir de Ministerio del Poder Popular párr sitio Web de la Educación Superior: http://www.mppeu.gob.ve/web/index.php/noticias/show/id/5078
CIA. (2013, 26 de marzo). The World Factbook: CIA. Consultado el 30 de marzo 2013, en el sitio Web de la Agencia Central de Inteligencia: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ve.html
CIDCM. (2006, 31 de diciembre). Evaluación de los Pueblos Indígenas en Venezuela: CIDCM. Consultado el 20 de febrero de 2013 del Centro de Desarrollo Internacional y Gestión de Conflictos: http://www.cidcm.umd.edu/mar/assessment.asp?groupId=10102
CITGO. (2013). Historia de la empresa: CITGO. Consultado el 22 de marzo 2013, en el sitio Web de CITGO: http://citgo.com/AboutCITGO/CompanyHistory.jsp
CONATEL. (2011). Indicadores 2011: CONATEL. Consultado el 30 de marzo 2013, de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones: http://www.conatel.gob.ve/files/Indicadores/indicadores_2011_anual/Internet_por_acceso13.pdf
CONATEL. (2012). Indicadores 2012: CONATEL. Consultado el 30 de marzo 2013, de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones: http://www.conatel.gob.ve/files/Indicadores/indicadores2012/cierre20122.pdf
CONATEL. (2012). Indicadores 2012: CONATEL. Consultado el 11 de marzo 2013, de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones: http://www.conatel.gob.ve/files/Indicadores/indicadores_2012_anual/internet_13.pdf
Editores Orientales. (2012, 22 de septiembre). De Barcelona En Línea: El Tiempo. Consultado el 20 de marzo 2013, en el sitio Web de El Tiempo: http://eltiempo.com.ve/locales/barcelona/educacion/stea-denuncio-que-hay-de-10-a-20-ninos-mas-por-cada-aula-de-clases/65691
Editores Orientales. (2012, 14 de junio). Venezuela En Línea: El Tiempo. Consultado el 21 de marzo 2013, en el sitio Web de El Tiempo: http://eltiempo.com.ve/venezuela/educacion/manana-publicaran-asignacion-de-cupos-a-universidades/55513
Gascoigne, B. (2001). Historia de Venezuela: la historia del mundo. Consultado el 5 de febrero de 2013 desde el sitio Web de la historia del mundo: http://www.historyworld.net/wrldhis/plaintexthistories.asp?historyid=ab55
IFE. (2012). Línea en Rehabilitación: IFE. Consultado el 20 de abril 2013, por el Instituto de Ferrocarriles del Estado: http://www.ife.gob.ve/index.php/56
IFE. (2012). Línea Operativa: IFE. Consultado el 20 de abril 2013, por el Instituto de Ferrocarriles del sitio Web Estado: http://www.ife.gob.ve/index.php/7
IFE. (2012). Tramo en Construcción: IFE. Consultado el 20 de abril 2013, por el Instituto de Ferrocarriles del Estado: http://www.ife.gob.ve/index.php/8
INE. (2001). Anuario Estadístico de Venezuela 1998 -. 2001 República Bolivariana de Venezuela.
INE. (2003). Anuario Estadístico de Venezuela de 2003. República Bolivariana de Venezuela.
INE. (2011). Características Educativas: INE. Consultado el 30 de marzo 2013, por el Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.gov.ve/vencgibin////WebUtilities.exe/reporte.pdf?LFN=RpBases \ Tempo \ ~ tmp_1315321.pdf
INE. (2011). Estructura porción poblacional EDAD y sexo: INE. Consultado el 30 de marzo 2013, por el Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.gov.ve/vencgibin////WebUtilities.exe/reporte.pdf?LFN=RpBases \ Tempo \ ~ tmp_1315341.pdf
INE. (2013, Enero). Primeros Resultados Censo Nacional 2011: Población Indígena de Venezuela: INE. Consultado el 30 de marzo 2013, por el Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/PrimerosResultadosIndigena.pdf
IDEA Internacional. (2010). Perfiles de países: Constitutionnet.org. Consultado el 12 de marzo 2013, en el sitio Web Constitutionnet.org: http://www.constitutionnet.org/country/constitutional-history-venezuela
Biblioteca del Congreso, División de Reaserch Federal. (2010, 27 de julio). Perfiles de países: Biblioteca del Congreso. Consultado el 22 de enero de 2013 en la Biblioteca del sitio Web del Congreso: http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/profiles/Venezuela.pdf
Reaserch.com Market. (2012, 5 de junio). Venezuela Telecomunicaciones Informe Q3 2012: Mercado Reaserch.com. Consultado el 25 de marzo 2013, en el sitio Web del Mercado Reaserch.com: http://www.marketresearch.com/Business-Monitor-International-v304/Venezuela-Telecommunications-Q3-7026630/
Metro de Caracas. (2012). Mapa de Líneas de Metro y MetroBus Rutas: Metro de Caracas. Consultado el 19 de marzo 2013, en el sitio Web de Metro de Caracas: http://www.metrodecaracas.com.ve/mapa_rutas/mapa_met_mbus.html
Metro de Valencia. (N.d.). Mapa de Línea 1: Metro de Valencia. Consultado el 02 de abril 2013, en el sitio Web de Metro de Valencia: http://www.metrovalencia.gob.ve/mapas/index.htm
Metro de Los Teques. (N.d.). Proyectos: Metro de Los Teques. Consultado el 04 de abril 2013, de Metro Los Teques sitio Web: http://www.metrolosteques.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=439&Itemid=72
MINAMB. (2007). Información Estadística: MINAMB. Consultado el 12 de marzo 2013, a partir de Ministerio del Ambiente: Http://www.minamb.gob.ve/files/Embalses/Embalses-adscritos- (PPTminimizer) ppt
MINAMB. (2007). Información Estadística: MINAMB. Consultado el 12 de marzo 2013, en el sitio Web del Ministerio del Ambiente: http://www.minamb.gob.ve/files/Embalses/Embalses-MinAmb% 20II.pps
MINAMB. (2007). Información Estadística: MINAMB. Consultado el 12 de marzo 2013, a partir de Ministerio del Ambiente: http://www.minamb.gob.ve/files/Embalses/Embalses% 20Hidrologicas% 20% 28PPTminimizer% 29.ppt
Misión Vivienda. (2006, Octubre 10). Objetivos: Misión Vivienda. Consultado el 19 de marzo 2013, en el sitio Web Misión Vivienda: http://www.misionvivienda.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=32&Itemid=78
MPPEU. (N.d.). Cargas: MPPEU. Consultado el 21 de marzo 2013, a partir de Ministerio del Poder Popular párr sitio Web de la Educación Superior: http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/PDF/Global.pdf
MPPEU. (N.d.). Cargas: MPPEU. Consultado el 21 de marzo 2013, a partir de Ministerio del Poder Popular párr sitio Web de la Educación Superior: http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/PDF/Dependencia.pdf
Noticias El Universal. (2008, 22 de septiembre). Caracas: Noticias El Universal. Consultado el 20 de marzo 2013, en el sitio Web Noticias El Universal: http://noticias.eluniversal.com/2008/09/22/ccs_art_30-de-escuelas-trab_1054358.shtml
Noticias El Universal. (2011, 28 de diciembre). Economía: Noticias El Universal. Consultado el 17 de febrero de 2013 desde el sitio Web Noticias El Universal: http://www.eluniversal.com/economia/111228/venezuelas-local-production-of-cars-down-40-in-four-years
Noticias El Universal. (2012, 12 de enero). Economía: Noticias El Universal. Consultado el 17 de febrero de 2013 desde el sitio Web Noticias El Universal: http://www.eluniversal.com/economia/120112/car-sales-down-7546-since-2007-in-venezuela
Noticias El Universal. (2012, 14 de mayo). Salud: Noticias El Universal. Consultado el 30 de marzo 2013, en el sitio Web Noticias El Universal: http://www.eluniversal.com/caracas/120514/siete-mil-medicos-han-emigrado-del-pais-en-la-ultima-decada
OEA. (2013). Información sobre Venezuela: SICE. Consultado el 14 de marzo 2013, en el sitio Web Sistema de Información sobre Comercio Exterior: http://www.sice.oas.org/ctyindex/VEN/VENagreements_e.asp
OPSU. (S. F.). Libro de Oportunidades de Estudio: OPSU. Recuperado el 21 de marzo de 2013, de Oficina de Planificación del Sector Universitario sitio Web: http://loeu.opsu.gob.ve/vistas/instituciones/busquedaRegiones.php
Petróleos de Venezuela. (1992). Imagen de Venezuela: Una visión espacial (1 ª ed.). Caracas, Venezuela: Petróleos de Venezuela.
Robertson, E. (2012, 3 de agosto). Movimientos sociales: Venezuelanalysis. Consultado el 30 de marzo 2013, en el sitio Web Venezuelanalysis: http://venezuelanalysis.com/news/7169
Tillett, A. (2012). Historias: GIWGIA. Consultado el 19 de marzo 2013, en el sitio Web del Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas: http://www.iwgia.org/images/stories/sections/regions/latin-america/documents/IW2012/venezuela_iw_2012.pdf
Economía Comercio. (2012). Venezuela Oferta Monetaria M3: Economía Trading. Consultado el 31 de marzo 2013, en el sitio Web de Economía Trading: http://www.tradingeconomics.com/venezuela/money-supply-m3
Zaidman, N. (n.d.). Las telecomunicaciones en Venezuela: Citi. Consultado el 22 de marzo 2013, en el Instituto Columbia para Tele-Information sitio Web: http://www.vii.org/papers/vene.htm
Si te ha gustado este libro, por favor diles a tus amigos y considera dejarle una reseña positiva.
Si no disfrutaste este libro, o tiene comentarios que te gustaría dar directamente al autor, por favor envíe un correo electrónico a androidhtc880@gmail.com.
Todos los derechos reservados. Sin limitar los derechos bajo copyright reservados, ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o introducida en un sistema de recuperación, o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio (ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, o de otra manera) sin el permiso previo por escrito tanto del dueño del derecho de autor y el editor de este libro.
Este se trata de un trabajo de investigación formal, destinado a ser utilizado como material de referencia. Las fuentes de información estadística son principalmente de fuentes gubernamentales oficiales y publicaciones de noticias la mayoría de los cuales están en la sección de "Trabajos citados" al final de este trabajo. Tenga en cuenta que es difícil obtener la información estadística más reciente en Venezuela por lo que algunas de las estadísticas podrían parecer fuera de fecha, aunque el cambio en Venezuela no ha sido tan drástico como para hacerlos inútiles para el objetivo de presentar las tendencias generales. Tenga en cuenta que este trabajo es un material auto-publicado. El autor no se responsabiliza por el uso o mal uso de la información contenida en este libro electrónico o cualquier inexactitud en este documento.